Tendencias21
La investigación científica está expuesta a un espionaje inesperado

La investigación científica está expuesta a un espionaje inesperado

Investigadores norteamericanos han sido capaces de descubrir lo que investiga un laboratorio de biotecnología analizando el ruido de las máquinas utilizadas. El método ayudará a prevenir el bioterrorismo, pero también podría ser utilizado para interceptar secretos biológicos.

La investigación científica está expuesta a un espionaje inesperado

Investigadores de la Universidad de California han dado la voz de alarma sobre una amenaza potencial que hasta ahora no había sido estudiada: los residuos físicos, la radiación electromagnética, el ruido acústico, revelan una información que puede ser utilizada por otras personas sin que nos demos cuenta.

En un artículo presentado en el Simposio sobre seguridad de redes y sistemas distribuidos, el grupo de investigación demostró que podían reconstruir lo que estaba haciendo un investigador con solo grabar los sonidos del instrumento de laboratorio utilizado.

Eso significa que los laboratorios académicos, industriales y gubernamentales están potencialmente expuestos a un tipo de espionaje que podría desestabilizar la investigación, poner en peligro el desarrollo de productos e incluso la seguridad nacional.

“Cualquier máquina activa emite un rastro de alguna forma. La cantidad de información en estos rastros es inmensa, y solo hemos golpeado la punta del iceberg en términos de lo que podemos aprender y hacer ingeniería inversa sobre la máquina que los generó «, dijo Philip Brisk, uno de los partícipes de la investigación, en un comunicado.

Caso práctico: sintetizador de ADN

Los investigadores se preguntaron si era posible determinar qué producía un sintetizador de ADN a partir de los sonidos que sus componentes creaban al pasar por su rutina de fabricación.

Los sintetizadores de ADN son máquinas que permiten a los usuarios construir moléculas de ADN personalizadas a partir de unos pocos ingredientes básicos. Los investigadores comúnmente construyen segmentos de ADN para insertarlos en el genoma de otros organismos, especialmente bacterias, para crear nuevos organismos. A veces, estos sistemas vivos se utilizan para fabricar nuevos productos farmacéuticos valiosos u otros productos.

Los autores de esta investigación colocaron micrófonos similares a los de un teléfono inteligente en varios lugares cerca de un sintetizador de ADN. Todo el ADN se construye a partir de solo cuatro bases, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T), dispuestas en combinaciones casi infinitas. Los patrones específicos, o secuencias, pueden leerse como una pista de qué tipo de ADN es.

Los sintetizadores de ADN contienen componentes que se abren y cierran para liberar químicos a medida que fabrican cada una de estas bases, junto con los tubos y cámaras a través de los cuales fluyen. Estos mecanismos hacen sonidos distintivos a medida que funcionan.

Después de filtrar el ruido de fondo y realizar varios ajustes en el sonido grabado, los investigadores encontraron que las diferencias eran demasiado sutiles para que los humanos las notaran.

«Pero a través de una ingeniería específica y un algoritmo de aprendizaje automático personalizado escrito en nuestro laboratorio, pudimos identificar esas diferencias», dijo otra de las investigadoras, Sina Faezi. Los investigadores pudieron distinguir fácilmente cada vez que la máquina produjo A, G, C o T.

Cuando los investigadores usaron un software para analizar los patrones AGCT que adquirieron a través de las grabaciones, identificaron el tipo correcto de ADN con el 86 por ciento de precisión. Al ejecutarlo a través de un conocido software adicional de secuenciación de ADN, aumentaron la precisión a casi el 100 por ciento.

Método de espionaje

Usando este método, un observador experto podría decir si la máquina estaba fabricando ADN de ántrax, viruela o ébola, por ejemplo, o un ADN de valor comercial que pretendía ser un secreto comercial. El método podría ayudar a la policía a prevenir el bioterrorismo, pero también podría ser utilizado por delincuentes o terroristas para interceptar secretos biológicos.

Los investigadores recomiendan que los laboratorios que utilizan máquinas de síntesis de ADN implementen medidas de seguridad, como controlar estrictamente el acceso a las máquinas y eliminar los dispositivos de grabación de apariencia inocua que quedan cerca de la máquina.

También recomiendan que los fabricantes de máquinas comiencen a diseñar componentes de la máquina para reducir la cantidad de sonidos que hacen, ya sea rediseñando o reposicionando los componentes o envolviéndolos en material absorbente del sonido.

Casi todas las máquinas utilizadas en la investigación biomédica producen algún tipo de sonido, señalaron los investigadores, y el hackeado podría posiblemente aplicarse a cualquier máquina. «El mensaje para los bioingenieros es que tenemos que preocuparnos por estos problemas de seguridad cuando diseñamos instrumentos», concluyen los investigadores.

Referencia

Oligo-Snoop: A Non-Invasive Side Channel Attack Against DNA Synthesis Machines. Sina Faezi et al. Network and Distributed System Security Symposium.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente