Tendencias21

Extraen hidrógeno de la hierba de jardín de forma barata y sencilla

Un método que utiliza la luz del sol y un catalizador metálico consigue desbloquear el hidrógeno de la celulosa de la hierba de jardín. De ese modo, se puede obtener energía renovable de forma barata y sencilla, sostienen los investigadores, del Reino Unido.

Extraen hidrógeno de la hierba de jardín de forma barata y sencilla

La hierba de jardín podría convertirse en una fuente de energía barata, limpia y renovable. Un equipo de investigadores del Reino Unido, incluidos expertos de Instituto de Catálisis de Cardiff, de la Universidad de Cardiff (Gales), han demostrado que se pueden desbloquear cantidades significativas de hidrógeno de la hierba festuca con la ayuda de la luz solar y un catalizador barato.

Es la primera vez que se demuestra este método, y potencialmente podría conducir a una forma sostenible de producir hidrógeno, que tiene un enorme potencial en la industria de la energía renovable debido a su alto contenido de energía y el hecho de que no libera gases tóxicos o de efecto invernadero cuando se quema.

El co-autor del estudio Michael Bowker, del Instituto de Catálisis de Cardiff, dice en la nota de prensa de éste: «Es realmente una fuente de energía verde. El hidrógeno está considerado un importante portador de energía para el futuro a medida que el mundo cambia de los combustibles fósiles a las materias primas renovables, y nuestra investigación ha demostrado que incluso la hierba de jardín podría ser una buena manera de conseguirlo.»

El equipo, que también incluye a investigadores de la Universidad Queen de Belfast (Irlanda del Norte), han publicado sus hallazgos en la revista Proceedings A, de la editorial Royal Society.

El hidrógeno está contenido en cantidades enormes en todo el mundo en el agua, los hidrocarburos y otra materia orgánica. Hasta ahora, el desafío para los investigadores ha sido la búsqueda de formas de desbloquear hidrógeno a partir de estas fuentes de una manera barata, eficiente y sostenible.

Una prometedora fuente de hidrógeno es el compuesto orgánico celulosa, que es un componente clave de las plantas y el biopolímero más abundante en la Tierra.

En su estudio, el equipo investigó la posibilidad de convertir la celulosa en hidrógeno a partir de la luz solar y un simple catalizador -una sustancia que acelera una reacción química sin consumirse-. Este proceso se llama fotocatálisis y consiste en que la luz del sol activa el catalizador, que entonces se pone a trabajar en la conversión de la celulosa y el agua en hidrógeno.

Metales

Los investigadores estudiaron la eficacia de tres catalizadores basados ​​en metales -paladio, oro y níquel-.

El níquel es de particular interés para los investigadores, desde un punto de vista práctico, ya que es un metal mucho más abundante en la tierra que los metales preciosos, y es más económico.

En la primera ronda de experimentos, los investigadores combinaron los tres catalizadores con celulosa en un matraz de fondo redondo y sometieron la mezcla a la luz de una lámpara de escritorio. A intervalos de 30 minutos los investigadores recolectaron muestras de gas de la mezcla y las analizaron para ver la cantidad de hidrógeno que se estaba produciendo.

Para probar las aplicaciones prácticas de esta reacción, los investigadores repitieron el experimento con la hierba festuca, que se obtuvo a partir de un jardín doméstico.

El profesor Bowker continúa: «Hasta hace poco, la producción de hidrógeno a partir de celulosa mediante fotocatálisis no se había estudiado ampliamente. Nuestros resultados muestran que se pueden producir cantidades significativas de hidrógeno usando este método con la ayuda de un poco de la luz solar y un catalizador barato.»

«Además, hemos demostrado la eficacia del proceso real utilizando césped tomado de un jardín. Que sepamos, esta es la primera vez que este tipo de biomasa en bruto se utiliza para producir hidrógeno de esta manera. Esto es significativo, ya que evita la necesidad de separar y purificar la celulosa de una muestra, que puede ser tanto arduo como costoso».

Referencia bibliográfica:

A. Caravaca, W. Jones, C. Hardacre, M. Bowker: H2 production by the photocatalytic reforming of cellulose and raw biomass using Ni, Pd, Pt and Au on titania. Proceedings of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Science (2016). DOI: 10.1098/rspa.2016.0054.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21