Tendencias21

Fabrican brackets invisibles usando impresoras 3D

Investigadores argentinos han diseñado un software que permite fabricar ‘brackets’ invisibles en impresoras 3D. El software determina los distintos movimientos y posiciones que debe tener el aparato de ortodoncia, y cada uno de ellos es imprimido en tres dimensiones. Tienen la ventaja de que son más baratos y además se pueden quitar y poner.

Fabrican brackets invisibles usando impresoras 3D

La tecnología de impresión 3D está cambiando radicalmente los modelos de negocio y la forma de fabricar los materiales que dan forma a los objetos de uso cotidiano, que satisfacen las exigencias de las sociedades actuales.

Su aplicación en las distintas esferas de las ciencias abre una nueva ventana de creatividad, además a menor costo y en cuestión de horas.

De este modo se han desarrollado prótesis a medida, casas con materiales reciclables, automóviles, alimentos, células madre, drones automáticos y toda una larga lista. Ahora, esta tecnología ha permitido fabricar brackets -o alineadores– invisibles de plástico (acetato), a partir de un software preparado para diseñar piezas dentales.

“Lo que hicimos fue diseñar alineadores invisibles, que son como los aparatos tradicionales pero transparentes y con el beneficio de poder quitarlos, por ejemplo, para ir a cenar”, cuenta Mario Barra, ingeniero en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, de Córdoba (Argentina), en la información de la Agencia CTyS, adscrita a la Universidad Nacional de La Matanza, de Buenos Aires.

Estos aparatos, que tradicionalmente recetan los odontólogos, son piezas metalizadas que permiten corregir imperfecciones dentarias y modificar en ocasiones las dimensiones del maxilar superior y la mandíbula.

Los problemas que actualmente presenta la aparatología fija es que ocasionan molestias (y dolores) a la hora de ingerir alimentos, que causan heridas leves en la cavidad bocal por sus poderosos filos, y que algunas personas los consideran antiestéticos a la hora de esbozar una sonrisa.

“Para cada paciente el tratamiento es personalizado porque primero se toma una impresión de la boca de la persona, y un ortodoncista la lleva a la posición en la cual debería tener una dentadura perfecta y bien alineada. Después el software determina todos los movimientos que se tienen que realizar para llegar de la posición inicial a la posición final y cada uno de esos movimientos es una imagen que se manda a una impresora 3D, que luego imprime cada uno de los alineadores que son los que el paciente utilizará”, explica el ingeniero. En los brackets tradicionales las posiciones y movimientos los diseña el ortodoncista.

La experiencia del 3D

La experiencia fue bastante compleja, porque las impresoras 3D deben tener un mantenimiento constante, explican los investigadores.

"Son muy propicias a romperse y el costo de los materiales es bastante caro. Una impresora de la que nosotros utilizamos vale entre 70 y 100 mil dólares, porque son aparatos muy complejos que cuentan con una calidad muy superior a otras. En muchos casos el negocio de las impresoras no es venderla sino vender el material".

Pero, al margen de eso, los investigadores creen que esta tecnología va a seguir creciendo mucho y va a seguir revolucionando la industria. "Lo que falta es un poco más de evolución para que tengan menos mantenimiento. Estoy convencido que en poco tiempo, en cada casa, vamos a tener una impresora 3D", señala Barra.

Diferencias

La principal diferencia entre estos alineadores y los brackets tradicionales es que son removibles, es decir, se pueden sacar y limpiar. Además, no se notan porque son transparentes: "Uno se pone a 10 centímetros y no se nota que están, además son más suaves y, por ende, no duelen tanto como los brackets comunes", añade Barra.

El desarrollo del proyecto se inició en 2007. Luego de finalizar el software que le dio vida a los alineadores, se aplicó en pacientes para probar su correcto funcionamiento.

Dado que los resultados fueron muy prometedores, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina les otorgó una subvención para que el producto se desarrollara a mayor escala.

“Al principio recibimos financiación para el perfeccionamiento del software y luego nos otorgaron otra subvención mayor para la comercialización de los alineadores. Con ese incentivo económico, compramos impresoras, escáneres y todo el equipo necesario para su rápida producción”, resume Barra.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21