Tendencias21

Primeras prácticas telepáticas a través de Internet

Un equipo internacional de neurocientíficos e ingenieros robóticos ha demostrado por vez primera que la comunicación directa entre cerebros humanos es posible… a través de Internet. Las interfaces cerebro-ordenador y ordenador-cerebro alcanzan así un nuevo hito. Según los autores del avance, este es un paso hacia una nueva forma de comunicación no basada ni en el lenguaje ni en el movimiento. Por Yaiza Martínez.

Primeras prácticas telepáticas a través de Internet

Un equipo internacional de neurocientíficos e ingenieros robóticos ha demostrado por vez primera que la comunicación directa entre cerebros humanos es posible a través de Internet.

En la revista PLoS ONE, los investigadores describen cómo consiguieron transmitir información por la Red de Redes, entre cerebros humanos separados por más de 8.000 kilómetros (los que median entre la India y Francia).

Según uno de los autores del avance, Alvaro Pascual-Leone (director del Berenson-Allen Center for Noninvasive Brain Stimulation del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC) y profesor de Neurología de la Escuela de Medicina de Harvard), básicamente lo que se hizo fue registrar la actividad cerebral de uno de los individuos y trasladarla al cerebro de otro, aprovechando una vía de comunicación ya existente.

Hasta ahora, ya se había logrado establecer este mismo tipo de comunicación, pero solo entre cerebro y ordenador. La ecuación ha sido completada con un cerebro humano más, que hizo las veces de receptor.

Aspectos técnicos

Sin habla, sin escritura, sin movimiento… ¿Cómo fue posible que estos individuos se comunicaran? La explicación se encuentra en una serie concreta de señales, las señales neuronales; y en la posibilidad tecnológica ya existente de codificarlas y de decodificarlas computacionalmente.

Por un lado, en el experimento se usó un electroencefalograma (EEG) -técnica de registro de la actividad bioeléctrica cerebral- que estaba conectado a Internet.

Anteriormente, el EEG ya se había usado para, mediante electrodos acoplados en el cráneo de un usuario, registrar las corrientes eléctricas del cerebro cuando este trabaja (por ejemplo, pensando en algo). Además, el EEG ya se ha conectado a ordenadores para que estos interpreten dichos registros, y los transformen en acciones.

Este tipo de conexión es lo que se conoce como interfaz cerebro-ordenador (BCI); y permite convertir pensamientos en acciones reales. Por ejemplo, se está aplicando al desarrollo de prótesis que puedan moverse solo con el pensamiento.

Por otro lado, los científicos utilizaron una tecnología de estimulación neuronal no invasiva, conocida como estimulación magnética transcraneana o EMT.

Aspectos humanos

En el experimento participaron cuatro personas sanas, de edades comprendidas entre los 28 y los 50 años, según explica el Beth Israel Deaconess Medical Center en un comunicado emitido a través de Eurekalert!.

Uno de los cuatro sujetos (situado en la India) fue asignado a la parte de la interfaz cerebro-ordenador (BCI). Este fue el remitente de los mensajes.

A los otros tres sujetos se los colocó en el “otro lado” (Francia), en el que había una interfaz ordenador-cerebro (CBI). Estos fueron los que recibieron los mensajes y tuvieron que “comprenderlos”.

El proceso fue el siguiente: usando el EEG, los investigadores “tradujeron” los saludos “hola” y “ciao” (generados por el cerebro del emisor) a código binario, que es un sistema numérico usado para la de representación computacional de textos e instrucciones. Este código fue enviado, por email, desde la India a Francia.

En el otro lado, la interfaz ordenador-cerebro transmitió estos mensajes al cerebro de los receptores, mediante la ya mencionada tecnología de estimulación cerebral no invasiva o EMT.

De este modo, los receptores experimentaron la llegada de su “mensaje telepático”, en forma de flashes de luz aparecidos dentro del campo de su visión periférica. Como se ha dicho, las luces representaban secuencias numéricas, que los receptores decodificaron.

Consiguieron así comprender la información contenida en ellas. Un segundo experimento similar fue realizado entre individuos situados en España (en esta investigación han participado científicos del Starlab de Barcelona) y Francia. La tasa total de aciertos alcanzó el 85%.

¿Futura nueva forma de comunicación?

Para los investigadores, este tipo de comunicación sería el equivalente neurocientífico a la mensajería instantánea. Ellos esperan que, en un futuro, usando neurotecnologías de mayor precisión -como EEG sin cables y EMT robotizada- la fórmula se convierta en una nueva manera de comunicación, “no basada en el lenguaje o en el movimiento”.

En esta misma dirección han trabajado también investigadores de la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos. En 2012, estos científicos consiguieron relacionar patrones específicos de actividad cerebral con el significado de cuatro palabras, independientemente del idioma en que estas fueran pronunciadas.

Según ellos, esto supuso haber encontrado la “huella” de los conceptos en el cerebro, un avance que “podría ayudar a fabricar futuras máquinas de telepatía artificial”. Internet sería el camino para la expansión de dichos mensajes por el espacio (ciber).

Otro trabajo a comentar que ha supuesto un avance a este último respecto: En 2013, científicos de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, también lograron controlar a distancia movimientos corporales de otra persona mediante una interfaz que mantenía conectados a través de la Red sus cerebros.

Referencia bibliográfica:

Carles Grau, Romuald Ginhoux, Alejandro Riera, Thanh Lam Nguyen, Hubert Chauvat, Michel Berg, Julià L. Amengual, Alvaro Pascual-Leone, Giulio Ruffini. Conscious Brain-to-Brain Communication in Humans Using Non-Invasive Technologies. PLoS ONE (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0105225.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21