Tendencias21

Fabrican con proteínas unas pegatinas de camuflaje

Un material creado por científicos estadounidenses imita el proceso que usan los calamares para camuflarse con el ambiente. Para ello incluye una proteína, la reflectina que, incorporada a una especie de cinta adhesiva, pasa desapercibida para las cámaras infrarrojas. Se podría usar en el ejército, pero también para ropa que soltara o mantuviera el calor de forma selectiva.

Fabrican con proteínas unas pegatinas de camuflaje

Los calamares son los máximos artistas de camuflaje, mezclándose casi a la perfección con el paisaje para que sus presas no puedan detectarlos. Usando una proteína que es clave en este proceso, los científicos han diseñado «pegatinas de invisibilidad» que podrían algún día ayudar a los soldados a disfrazarse, incluso cuando sus enemigos les siguieran con las difíciles-de-engañar cámaras infrarrojas.

Los investigadores, de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), presentaron sus trabajos ayer, en la 249ª reunión de la Sociedad Americana de Química (ACS).

«Los soldados llevan uniformes con los conocidos patrones de camuflaje verde y marrón para mezclarse con el follaje durante el día, pero en condiciones de poca luz y por la noche, siguen siendo vulnerables a la detección de infrarrojos», explica el investigador Alon Gorodetsky en la nota de prensa de la ACS, recogida por Newswise.

«Hemos desarrollado pegatinas que se usan como una capa fina y flexible de camuflaje con la capacidad para asumir un patrón que adapte mejor la reflectancia a infrarrojos de los soldados con la del paisaje y así poder ocultarse de las cámaras de infrarrojos.»

Cascada bioquímica

Para trabajar hacia este efecto, Gorodetsky buscó inspiración en la piel del calamar. En ella hay unas curiosas células conocidas como iridocitos, que contienen capas o plaquetas compuestas por una proteína llamada reflectina.

El animal utiliza una cascada bioquímica para cambiar el grosor de las capas y su separación. Esto a su vez afecta a la forma en que las células reflejan la luz y, por tanto, la coloración de la piel.

El grupo de Gorodetsky hizo que las bacterias produjeran reflectina y luego recubrieron un duro sustrato con la proteína. Para inducir cambios estructurales -y que reflejaran la luz- similares a los de los iridocitos, la película necesitaba algún tipo de disparador.

Una búsqueda inicial reveló que los vapores de ácido acético podrían hacer que la la película se hinchara y desapareciera cuando se la mirara con una cámara de infrarrojos. Pero estas condiciones no funcionarían para los soldados en el campo de batalla.

«Lo que estábamos haciendo era el equivalente a bañar la película en vapores de ácido acético: esencialmente exponerla a vinagre concentrado», dice Gorostiaga. «Eso no es práctico para el uso en la vida real.»

Ahora Gorodetsky ha fabricado películas de reflectina sobre sustratos poliméricos conformables, en la práctica cinta adhesiva que uno podría encontrar en cualquier hogar. Esta cinta puede adherirse a una variedad de superficies, incluyendo uniformes de tela, y su apariencia bajo una cámara de infrarrojos puede cambiarse tirando de un disparador mecánico que podría utilizarse de forma más realista en las operaciones militares.

Retos y aplicaciones

Aunque la tecnología todavía no está lista para usarse en el campo, el investigador piensa que los soldados u otros cuerpos de seguridad podrían algún día llevar en sus mochilas un rollo de pegatinas de invisibilidad que cubrirrían sus uniformes según fuera necesario.

«Estamos buscando algo que sea barato y completamente desechable», dice. «Sacas esta cinta recubierta de proteína, la utilizas de forma rápida para hacer un patrón de camuflaje adecuado sobre la marcha, y luego te la quitas y la tiras a la basura.»

Gorostiaga afirma que algunos de los principales desafíos se mantienen. El equipo tendrá que encontrar la manera de aumentar el brillo de las pegatinas, así como obtener múltiples pegatinas que respondan de la misma manera, al mismo tiempo, como parte de un sistema de camuflaje adaptativo.

También está trabajando en maneras de hacer las pegatinas más versátiles. La versión actual refleja la luz del infrarrojo cercano. El equipo de Gorodetsky pretende que también haya variantes que puedan trabajar en longitudes del infrarrojo medio y lejano.

Las pegatinas podrían tener usos fuera del ejército -por ejemplo, en ropa que liberara o mantuviera el calor corporal de manera selectiva, para mantener a la gente cómoda en diferentes ambientes.

Por otra parte, en colaboración con la Escuela de Medicina, el laboratorio de Gorodetsky ha demostrado que la reflectina apoya el crecimiento celular. Esto podría tener implicaciones para la fabricación de nuevos tipos de dispositivos bioelectrónicos e incluso para crear piel de calamar semi-artificial «viviente».

Referencia bibliográfica:

Long Phan, et al. Infrared invisibility stickers inspired by cephalopods. Journal of Material Chemistry C (2015). DOI:  10.1039/C5T00125K.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21