Tendencias21

Fabrican con proteínas unas pegatinas de camuflaje

Un material creado por científicos estadounidenses imita el proceso que usan los calamares para camuflarse con el ambiente. Para ello incluye una proteína, la reflectina que, incorporada a una especie de cinta adhesiva, pasa desapercibida para las cámaras infrarrojas. Se podría usar en el ejército, pero también para ropa que soltara o mantuviera el calor de forma selectiva.

Fabrican con proteínas unas pegatinas de camuflaje

Los calamares son los máximos artistas de camuflaje, mezclándose casi a la perfección con el paisaje para que sus presas no puedan detectarlos. Usando una proteína que es clave en este proceso, los científicos han diseñado «pegatinas de invisibilidad» que podrían algún día ayudar a los soldados a disfrazarse, incluso cuando sus enemigos les siguieran con las difíciles-de-engañar cámaras infrarrojas.

Los investigadores, de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), presentaron sus trabajos ayer, en la 249ª reunión de la Sociedad Americana de Química (ACS).

«Los soldados llevan uniformes con los conocidos patrones de camuflaje verde y marrón para mezclarse con el follaje durante el día, pero en condiciones de poca luz y por la noche, siguen siendo vulnerables a la detección de infrarrojos», explica el investigador Alon Gorodetsky en la nota de prensa de la ACS, recogida por Newswise.

«Hemos desarrollado pegatinas que se usan como una capa fina y flexible de camuflaje con la capacidad para asumir un patrón que adapte mejor la reflectancia a infrarrojos de los soldados con la del paisaje y así poder ocultarse de las cámaras de infrarrojos.»

Cascada bioquímica

Para trabajar hacia este efecto, Gorodetsky buscó inspiración en la piel del calamar. En ella hay unas curiosas células conocidas como iridocitos, que contienen capas o plaquetas compuestas por una proteína llamada reflectina.

El animal utiliza una cascada bioquímica para cambiar el grosor de las capas y su separación. Esto a su vez afecta a la forma en que las células reflejan la luz y, por tanto, la coloración de la piel.

El grupo de Gorodetsky hizo que las bacterias produjeran reflectina y luego recubrieron un duro sustrato con la proteína. Para inducir cambios estructurales -y que reflejaran la luz- similares a los de los iridocitos, la película necesitaba algún tipo de disparador.

Una búsqueda inicial reveló que los vapores de ácido acético podrían hacer que la la película se hinchara y desapareciera cuando se la mirara con una cámara de infrarrojos. Pero estas condiciones no funcionarían para los soldados en el campo de batalla.

«Lo que estábamos haciendo era el equivalente a bañar la película en vapores de ácido acético: esencialmente exponerla a vinagre concentrado», dice Gorostiaga. «Eso no es práctico para el uso en la vida real.»

Ahora Gorodetsky ha fabricado películas de reflectina sobre sustratos poliméricos conformables, en la práctica cinta adhesiva que uno podría encontrar en cualquier hogar. Esta cinta puede adherirse a una variedad de superficies, incluyendo uniformes de tela, y su apariencia bajo una cámara de infrarrojos puede cambiarse tirando de un disparador mecánico que podría utilizarse de forma más realista en las operaciones militares.

Retos y aplicaciones

Aunque la tecnología todavía no está lista para usarse en el campo, el investigador piensa que los soldados u otros cuerpos de seguridad podrían algún día llevar en sus mochilas un rollo de pegatinas de invisibilidad que cubrirrían sus uniformes según fuera necesario.

«Estamos buscando algo que sea barato y completamente desechable», dice. «Sacas esta cinta recubierta de proteína, la utilizas de forma rápida para hacer un patrón de camuflaje adecuado sobre la marcha, y luego te la quitas y la tiras a la basura.»

Gorostiaga afirma que algunos de los principales desafíos se mantienen. El equipo tendrá que encontrar la manera de aumentar el brillo de las pegatinas, así como obtener múltiples pegatinas que respondan de la misma manera, al mismo tiempo, como parte de un sistema de camuflaje adaptativo.

También está trabajando en maneras de hacer las pegatinas más versátiles. La versión actual refleja la luz del infrarrojo cercano. El equipo de Gorodetsky pretende que también haya variantes que puedan trabajar en longitudes del infrarrojo medio y lejano.

Las pegatinas podrían tener usos fuera del ejército -por ejemplo, en ropa que liberara o mantuviera el calor corporal de manera selectiva, para mantener a la gente cómoda en diferentes ambientes.

Por otra parte, en colaboración con la Escuela de Medicina, el laboratorio de Gorodetsky ha demostrado que la reflectina apoya el crecimiento celular. Esto podría tener implicaciones para la fabricación de nuevos tipos de dispositivos bioelectrónicos e incluso para crear piel de calamar semi-artificial «viviente».

Referencia bibliográfica:

Long Phan, et al. Infrared invisibility stickers inspired by cephalopods. Journal of Material Chemistry C (2015). DOI:  10.1039/C5T00125K.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21