Tendencias21

Materiales robóticos que cambian con el mundo que los rodea

Científicos de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.) están desarrollando materiales robóticos, o inteligentes, que actúan por su cuenta según el entorno. El objetivo es crear, por ejemplo, prótesis con un sentido realista del contacto, puentes que detectan y reparan su propio daño, o vehículos con capacidades de camuflaje.

Materiales robóticos que cambian con el mundo que los rodea

Prótesis con un sentido realista de contacto. Puentes que detectan y reparan su propio daño. Vehículos con capacidades de camuflaje.

Avances en la ciencia de los materiales, algoritmos distribuidos y procesos de fabricación están trayendo cada vez más estas cosas a la realidad de cada día, según un estudio publicado en la revista Science por Nikolaus Correll, profesor ayudante de ciencias de la computación, y el investigador ayudante Michael McEvoy, ambos de la Universidad de Colorado en Boulder (EE.UU.).

Los «materiales robóticos» que están siendo desarrollados por Correll y otros laboratorios a menudo se inspiran en la naturaleza, señala Correll, en la nota de prensa de la universidad, recogida por EurekAlert!.

«Nos fijamos en organismos como la sepia, que cambian su apariencia dependiendo de su entorno, o la higuera de Bengala, cuyas raíces crecen por encima del suelo para apoyar el creciente peso del tronco», explica Correll. «Nos preguntamos qué haría falta para diseñar estos sistemas.»

Los materiales robóticos requieren una estrecha integración entre sensores, computación y cambiar realmente las propiedades de los materiales del material subyacente. Aunque ya hay materiales que pueden programarse para cambiar algunas de sus propiedades en respuesta a estímulos específicos, los materiales robóticos pueden percibir estímulos y determinar cómo responder por su cuenta.

Piel artificial

Correll y McEvoy utilizan el ejemplo de una piel artificial equipada con micrófonos que analizaría los sonidos de una textura frotando la piel y enviaría la información de vuelta a la computadora central sólo cuando ocurrieran eventos importantes.

«El sistema sensorial humano filtra automáticamente cosas como la sensación de la ropa rozando la piel», explica Correll. «Una piel artificial con posiblemente miles de sensores podría hacer lo mismo, y sólo informaría a un «cerebro» central si tocara algo nuevo.»

Aunque todos estos materiales son posibles, los autores advierten de que las técnicas de fabricación siguen siendo un desafío.

«En este momento, estamos en condiciones de hacer estas cosas en el laboratorio en una escala muy grande, pero no podemos escalar hacia abajo», reconoce Correll.

Educación

Este campo también se enfrenta a una brecha educativa, según los autores. El desarrollo de materiales robóticos requiere conocimientos interdisciplinarios que actualmente no los proporcionan los currículos de ciencia de los materiales, de informática o de robótica por sí solos.

En CU-Boulder, Correll está abordando ese vacío con una asigntatura de primer año de proyectos de ingeniería llamada Materiales que piensan. «Exponemos a los estudiantes de ingeniería tanto a los materiales como a la informática, sin importar sus antecedentes», dice.

A la larga, Correll cree que los materiales robóticos serán utilizados en artículos de uso diario, como plantillas de zapatos que podrían detectar la presión y adaptar su rigidez para adaptarse a caminar o correr.

«Si bien podemos imaginar un material de este tipo que consista de pequeños parches, cada uno de los cuales incluya un sensor y una pequeña computadora, nos cuesta imaginar que una pieza compleja de tecnología como esa pueda ser asequible», dice. «Creo que los últimos 10 años de avances en los teléfonos inteligentes han demostrado lo contrario.»

Referencia bibliográfica:

M. A. McEvoy, N. Correll. Materials that couple sensing, actuation, computation, and communication. Science (2015). DOI: 10.1126/science.1261689.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21