Tendencias21

Fabrican nubes en laboratorio para prever mejor la evolución del clima

Aunque ya existen diversos simuladores de nubes en el mundo, el Leibniz Institute for Tropospheric Research ha creado el Leipzig Aerosol Cloud Interaction Simulator (LACIS), que acaba de entrar en funcionamiento y que es el único capaz de simular la evolución dinámica de las gotas de agua. Su objetivo es estudiar en detalle cómo las partículas de aerosol estimulan la formación de nubes, en diferentes condiciones de humedad y temperatura. De esta forma, será posible prever la evolución de las nubes en condiciones naturales parecidas a las creadas en laboratorio y evaluar el reflejo de los rayos luminosos, lo que permitirá estimar mejor el efecto del calentamiento climático en la atmósfera. Por Yaiza Martínez.

Fabrican nubes en laboratorio para prever mejor la evolución del clima

¿De qué manera afectan los aerosoles a la formación de las nubes, a la intensidad de las lluvias e incluso al cambio climático? Para responder a estas preguntas y a otras muchas con precisión, se ha creado un generador de nubes artificiales que, por primera vez, permite reproducir la evolución dinámica de la formación de las gotas de agua en las nubes. Con este simulador, los meteorólogos podrán prever mejor el clima a corto plazo así como anticipar posibles cambios climáticos de mayor envergadura.

El generador de nubes artificiales ha sido bautizado como Leipzig Aerosol Cloud Interaction Simulator (LACIS y de él se espera que dé a conocer las leyes que rigen las interacciones entre los llamados aerosoles, que la Naturaleza y, sobre todo, la actividad humana, emiten a la atmósfera y las gotas de agua.

Los aerosoles son el conjunto de partículas suspendidas en un gas. Algunos de estos aerosoles son producidos por la propia Naturaleza: por la vegetación, los volcanes, las tormentas de polvo o los incendios forestales.

Sin embargo, la actividad industrial es lo que en las últimas décadas ha aumentado su presencia en la atmósfera, puesto que el uso de combustibles fósiles y la alteración de la superficie natural de nuestro planeta producen hoy el 10% del total de la cantidad de aerosoles presentes en las nubes.

Conocer a fondo

Resulta esencial, por tanto, conocer a fondo qué consecuencias puede tener la producción de tantos aerosoles y sus efectos en el cambio climático. LACIS, que se puso en marcha a finales de abril, ofrece una oportunidad única para estudiar las interacciones entre los aerosoles y las nubes.

Diseñado y fabricado para poder alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen en dichas interacciones, se usará para validar o modificar si fuera necesario las descripciones que hasta ahora se han dado de esos procesos, de manera que puedan generarse nuevos modelos a gran escala.

LACIS permitirá conocer múltiples datos y parámetros, como la temperatura, la presión, la humedad relativa, la composición o la concentración de partículas de aerosoles y gotas en las nubes, así como la composición química de los gases que se encuentren en ellas. Pero, sobre todo, desvelará las claves que subyacen al dinamismo de relación entre agua y gases contaminantes.

Características del dispositivo

El Leibniz Institute for Tropospheric Research en Leipzig, Alemania, es el que ha creado este dispositivo, formado por un tubo de acero de ocho metros de largo que se alza sobre una torre de 16 metros de altura.

En el interior del tubo hay un armazón formado a su vez por otro tubo doble de tres milímetros de grosor, mientras la pared externa funciona como un refrigerador de coche. Dentro del sistema se unen las gotas de agua con partículas de aerosol, lo que produce la nube que debe estudiarse.

La temperatura interior del tubo puede ser fijada entre los 20ºC y los 50ºC, con una precisión de 0.01 °C, y también puede elegirse la tasa de humedad con un margen de error mínimo (del 0,1%). Los espectrómetros ópticos que posee el aparato evalúan el número y el tamaño de las gotas de agua que circulan en su interior.

Estudio bajo diversas condiciones

Así, se puede estudiar con detalle cómo las partículas de aerosol estimulan la formación de las nubes artificiales, bajo diversas condiciones de temperatura y de humedad. De esta manera, se preverá la evolución de las nubes en condiciones exteriores similares a las reproducidas en el interior del tubo.

LACIS quizá permita acabar con una de las cuestiones pendientes de la meteorología: la relación entre las nubes y los aerosoles, que aún hoy es una. Saber cómo y cuando se forman las gotas resulta crucial para prever el clima, destaca al respecto en un comentario la revista Nature, citada por Bioed.

El proyecto ha requerido una inversión de más de tres millones de euros, y está previsto que se amplíen sus instalaciones con un tanque que se situará en el sótano de la torre y que servirá para conservar las nubes artificiales durante largo tiempo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente