Tendencias21

Fabrican nubes en laboratorio para prever mejor la evolución del clima

Aunque ya existen diversos simuladores de nubes en el mundo, el Leibniz Institute for Tropospheric Research ha creado el Leipzig Aerosol Cloud Interaction Simulator (LACIS), que acaba de entrar en funcionamiento y que es el único capaz de simular la evolución dinámica de las gotas de agua. Su objetivo es estudiar en detalle cómo las partículas de aerosol estimulan la formación de nubes, en diferentes condiciones de humedad y temperatura. De esta forma, será posible prever la evolución de las nubes en condiciones naturales parecidas a las creadas en laboratorio y evaluar el reflejo de los rayos luminosos, lo que permitirá estimar mejor el efecto del calentamiento climático en la atmósfera. Por Yaiza Martínez.

Fabrican nubes en laboratorio para prever mejor la evolución del clima

¿De qué manera afectan los aerosoles a la formación de las nubes, a la intensidad de las lluvias e incluso al cambio climático? Para responder a estas preguntas y a otras muchas con precisión, se ha creado un generador de nubes artificiales que, por primera vez, permite reproducir la evolución dinámica de la formación de las gotas de agua en las nubes. Con este simulador, los meteorólogos podrán prever mejor el clima a corto plazo así como anticipar posibles cambios climáticos de mayor envergadura.

El generador de nubes artificiales ha sido bautizado como Leipzig Aerosol Cloud Interaction Simulator (LACIS y de él se espera que dé a conocer las leyes que rigen las interacciones entre los llamados aerosoles, que la Naturaleza y, sobre todo, la actividad humana, emiten a la atmósfera y las gotas de agua.

Los aerosoles son el conjunto de partículas suspendidas en un gas. Algunos de estos aerosoles son producidos por la propia Naturaleza: por la vegetación, los volcanes, las tormentas de polvo o los incendios forestales.

Sin embargo, la actividad industrial es lo que en las últimas décadas ha aumentado su presencia en la atmósfera, puesto que el uso de combustibles fósiles y la alteración de la superficie natural de nuestro planeta producen hoy el 10% del total de la cantidad de aerosoles presentes en las nubes.

Conocer a fondo

Resulta esencial, por tanto, conocer a fondo qué consecuencias puede tener la producción de tantos aerosoles y sus efectos en el cambio climático. LACIS, que se puso en marcha a finales de abril, ofrece una oportunidad única para estudiar las interacciones entre los aerosoles y las nubes.

Diseñado y fabricado para poder alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen en dichas interacciones, se usará para validar o modificar si fuera necesario las descripciones que hasta ahora se han dado de esos procesos, de manera que puedan generarse nuevos modelos a gran escala.

LACIS permitirá conocer múltiples datos y parámetros, como la temperatura, la presión, la humedad relativa, la composición o la concentración de partículas de aerosoles y gotas en las nubes, así como la composición química de los gases que se encuentren en ellas. Pero, sobre todo, desvelará las claves que subyacen al dinamismo de relación entre agua y gases contaminantes.

Características del dispositivo

El Leibniz Institute for Tropospheric Research en Leipzig, Alemania, es el que ha creado este dispositivo, formado por un tubo de acero de ocho metros de largo que se alza sobre una torre de 16 metros de altura.

En el interior del tubo hay un armazón formado a su vez por otro tubo doble de tres milímetros de grosor, mientras la pared externa funciona como un refrigerador de coche. Dentro del sistema se unen las gotas de agua con partículas de aerosol, lo que produce la nube que debe estudiarse.

La temperatura interior del tubo puede ser fijada entre los 20ºC y los 50ºC, con una precisión de 0.01 °C, y también puede elegirse la tasa de humedad con un margen de error mínimo (del 0,1%). Los espectrómetros ópticos que posee el aparato evalúan el número y el tamaño de las gotas de agua que circulan en su interior.

Estudio bajo diversas condiciones

Así, se puede estudiar con detalle cómo las partículas de aerosol estimulan la formación de las nubes artificiales, bajo diversas condiciones de temperatura y de humedad. De esta manera, se preverá la evolución de las nubes en condiciones exteriores similares a las reproducidas en el interior del tubo.

LACIS quizá permita acabar con una de las cuestiones pendientes de la meteorología: la relación entre las nubes y los aerosoles, que aún hoy es una. Saber cómo y cuando se forman las gotas resulta crucial para prever el clima, destaca al respecto en un comentario la revista Nature, citada por Bioed.

El proyecto ha requerido una inversión de más de tres millones de euros, y está previsto que se amplíen sus instalaciones con un tanque que se situará en el sótano de la torre y que servirá para conservar las nubes artificiales durante largo tiempo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21