Tendencias21

Fabrican sensores que construyen imágenes a partir de las radiaciones electromagnéticas

Ingenieros del MIT han fabricado sensores capaces de reconstruir con gran fiabilidad la imagen de un objeto a partir únicamente de sus radiaciones electromagnéticas. Estas imágenes, aunque no son perfectas, sí reflejan aproximadamente talla, formas y posición de los objetos cuyos campos magnéticos interceptan con los sensores. Para Motorola, estos ingenieros han creado incluso un chip de última generación que obtiene imágenes a partir de los campos eléctricos de los viajeros, con lo que el airbag detecta el tamaño y la posición de los ocupantes de los coches antes de activarse en caso de accidente. Pero en el horizonte de esta tecnología, copiada de algunas especies animales, figuran otras aplicaciones, como detectores antirrobo o sistemas de monitorización del sueño. Por Yaiza Martínez.

Fabrican sensores que construyen imágenes a partir de las radiaciones electromagnéticas

En los años 90, la industria automovilística pareció hallar un invento nuevo y revolucionario, que en teoría iba a evitar numerosas muertes: el airbag. Sin embargo, en la práctica se vio que, desgraciadamente, el airbag podía también producir la muerte de niños y de adultos bajos, lo que revelaba que no era un invento tan perfecto como inicialmente se supuso.

A mediados de esa misma década, a un ingeniero del Instituto Tecnológico de Massachussets (el famoso MIT), Philip H. Rittmueller, se le ocurrió idear un sistema de sensores sin cable capaz de determinar la medida y la posición de los pasajeros o de los conductores de los coches, así como juzgar si éstos estaban en peligro y era necesario desplegar o no el airbag.

Origen inesperado

Tal como explica al respecto la revista Science News, la idea de Rittmueller tuvo un origen inesperado: el ingeniero vio en un video al famoso dúo Penn y Teller hacer un número sorprendente.

En el vídeo, Penn estaba sentado en una silla y, cuando gesticulaba con exageración utilizando las manos y los pies, sin tocar nada, empezaban a sonar estrepitosamente trompetas, tambores y otros instrumentos de un sintetizador situado a cierta distancia, ya que disponía de un sensor que registraba cada uno de sus movimientos.

La tecnología de Rittmueller se basa por tanto en aprovechar los sutiles campos electromagnéticos de los cuerpos y, sobre todo, su capacidad para interrelacionarse. Sensores capaces de detectar dichos campos y de producir una reacción determinada en aparatos de diversos tipos, podrían generalizarse en los próximos años.

En el caso de los airbag, el sistema se está extendiendo ya por los Estados Unidos, donde cada vez más coches lo incorporan. Marcas como Honda o General Motors han sacado ya modelos con sistemas de sensores para campos electromagnéticos, con lo que sus airbag detectan el tamaño y la posición de los ocupantes de los coches.

Fabrican sensores que construyen imágenes a partir de las radiaciones electromagnéticas

Imágenes cada vez más claras

Con el tiempo, los ingenieros del MediaLab, el laboratorio perteneciente al MIT y especializado en el estudio y desarrollo de aparatos capaces de reaccionar a los campos magnéticos, se dieron cuenta de que, a partir de los sensores, podía desarrollarse algo más que airbag más seguros o pantallas de ordenador en las que se reflejasen los movimientos de las manos de los usuarios, por ejemplo.

Podían crearse imágenes, aunque no perfectas, sí aproximadas en cuanto a talla, formas y posición de los objetos cuyos campos magnéticos estuvieran interceptándose con los sensores de los aparatos.

Antes, en 1991, los investigadores del MIT habían creado un dispositivo electrónico que, añadido a instrumentos de música tradicionales, como el chelo o el violín, podían producir sonidos electrónicos que acompañaran el sonido natural del instrumento a partir de los movimientos de los músicos al tocar.

A mediados de los 90, crearon también sintetizadores capaces de captar movimientos de manos y de brazos a partir de cuyas señales se creaba música. Algunos de estos aparatos se diseñaron especialmente para niños, pero no llegaron a comercializarse.

Pero en lo que se trabaja ahora con ahínco es en crear representaciones cada vez más detalladas y tridimensionales de los contornos de la gente y de los objetos en espacios determinados.

La técnica consigue cada vez más definir los objetos en el espacio sólo gracias a la recepción de su campo electromagnético. Según los ingenieros del MIT, algunos objetos situados, por ejemplo, en la palma de una mano, pueden ser reproducidos en imágenes con una precisión milimétrica.

Copiando a la naturaleza

Debido a que las interacciones de los campos magnéticos son tan complejas, las matemáticas necesarias para extraer las imágenes a partir de los campos magnéticos de los objetos son aún más complicadas que los cálculos necesarios para generar imágenes a partir de los datos que emiten los escáneres de la tomografía o de las resonancias magnéticas.

En el MIT, han intentado simplificar estas operaciones matemáticas para que los ordenadores puedan llevarlas a cabo en un tiempo razonable.

Todos estos avances les ha llevado al desarrollo, en colaboración con el gigante de la electrónica, Motorola, de un chip de última generación, capaz de generar imágenes a partir de los campos eléctricos.

Puesto en el mercado desde febrero de 2003, de momento se le han dado aplicaciones sólo automovilísticas, aunque ya se están pensando otras, como detectores antirrobo o sistemas de monitorización del sueño.

Lo cierto es que la idea de aprovechar los campos electromagnéticos no es nueva. Estaba ya en la naturaleza: varias especies de peces de Sudamérica y África generan y detectan débiles campos electromagnéticos procedentes de otros peces pequeños, de larvas o de otras especies.

La detección la hacen a través de sus células, que les sirven no sólo para detectar y reconocer a las especies, sino también para atraer posibles presas. Esa envidiable capacidad puede sin embargo ser imitada por el hombre, gracias al potente desarrollo de las nuevas tecnologías.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)