Tendencias21
Fabrican un microchip átomo a átomo

Fabrican un microchip átomo a átomo

Investigadores australianos han conseguido por primera vez fabricar un chip átomo a átomo, colocando a cada uno de ellos en un lugar previamente escogido. La herramienta empleada para esta proeza tecnológica es el microscopio de barrido de efecto túnel (STM). Aunque la producción industrial todavía está lejos, estos chips integrarán la estructura de los ordenadores cuánticos del futuro, ya que son tan pequeños que los pocos átomos que los integran manifestarán su naturalaza cuántica. Por Eduardo Martínez.

Fabrican un microchip átomo a átomo

Investigadores del Centre for Quantum Computer Technology, de Australia, han conseguido por primera vez fabricar un chip átomo a átomo, colocando a cada uno de ellos en un lugar previamente escogido, gracias a un microscopio de barrido de efecto túnel (STM).

El microscopio STM (Scanning Tunelling Microscope) se utiliza regularmente en procesos nanotecnológicos. Está dotado de una punta ultra fina que roza la superficie observada. La punta del microscopio y la superficie se intercambian electrones constantemente, lo que permite capturar un átomo con la punta y ponerlo en otro lugar.

El STM forma parte de los instrumentos llamados nanoscópicos porque posibilitan “ver” objetos del tamaño en nanómetros y aún menores. Fue presentado por primera vez en 1982 por Binning y Röhrer, que recibieron por este motivo el Premio Nobel de Física en 1986.

El STM es un dispositivo en el que una punta metálica de dimensiones muy reducidas se coloca a una distancia del orden de 10-7 cm. de la superficie de una muestra conductora.

Todavía voluminosos

Utilizando un STM, el equipo australiano, dirigido por Michelle Y. Simmons, consiguió incorporar algunos átomos de fósforo a una superficie de silicio. A continuación, los átomos de fósforo liberaron a sus electrones, desencadenando la conductividad del chip.

Tal como explicó Michelle Y. Simmons durante el reciente Pre–APS Workshop on Nanoscience and Nanostructured Materials, después de varios tratamientos, estos chips fabricados átomo a átomo presentaron las propiedades eléctricas pretendidas. Los primeros prototipos son todavía muy voluminosos, pero la técnica empleada servirá para fabricar chips mucho más pequeños.

Los investigadores consideran que estos chips integrarán la estructura de los ordenadores cuánticos del futuro, ya que son tan pequeños que los pocos átomos que los integran manifestarán su naturalaza cuántica.

La fabricación industrial de estos microchips está todavía lejana, pero la proeza representa un importante adelanto hacia la pretensión de miniaturizar aún más los componentes electrónicos de los ordenadores.

Nuevo horizonte tecnológico

Hasta ahora, las tecnologías no permiten ir más allá de chips de silicio de menos de 10 nanómetros (1 nanómetro, nm, equivale a 10-9 metros), por lo que la fabricación de un chip átomo a átomo realizada por científicos australianos, permite imaginar la pronta superación de esta hasta ahora insuperable frontera tecnológica.

En los próximos años está previsto que el ancho mínimo de los chips comerciales disminuyan hasta 100 o 200 nanómetros en componentes como los chips de DRAM, que podrían almacenar más de 1.000 millones de bits.

La mayoría de los chips comerciales se fabrican mediante fotolitografía, una técnica en la que los dibujos se graban exponiendo la superficie del chip a la luz u otra radiación electromagnética a través de una plantilla o máscara.

El concepto de construir un artefacto manipulando materia a escala nanométrica y ensamblando objetos átomo a átomo o molécula a molécula no es nuevo y ha sido popularizado en los últimos 10 años por K. Eric Drexler, del Foresight Institute de Palo Alto (California), aunque no para la fabricación de microchips.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente