Tendencias21
Fabrican un microchip átomo a átomo

Fabrican un microchip átomo a átomo

Investigadores australianos han conseguido por primera vez fabricar un chip átomo a átomo, colocando a cada uno de ellos en un lugar previamente escogido. La herramienta empleada para esta proeza tecnológica es el microscopio de barrido de efecto túnel (STM). Aunque la producción industrial todavía está lejos, estos chips integrarán la estructura de los ordenadores cuánticos del futuro, ya que son tan pequeños que los pocos átomos que los integran manifestarán su naturalaza cuántica. Por Eduardo Martínez.

Fabrican un microchip átomo a átomo

Investigadores del Centre for Quantum Computer Technology, de Australia, han conseguido por primera vez fabricar un chip átomo a átomo, colocando a cada uno de ellos en un lugar previamente escogido, gracias a un microscopio de barrido de efecto túnel (STM).

El microscopio STM (Scanning Tunelling Microscope) se utiliza regularmente en procesos nanotecnológicos. Está dotado de una punta ultra fina que roza la superficie observada. La punta del microscopio y la superficie se intercambian electrones constantemente, lo que permite capturar un átomo con la punta y ponerlo en otro lugar.

El STM forma parte de los instrumentos llamados nanoscópicos porque posibilitan “ver” objetos del tamaño en nanómetros y aún menores. Fue presentado por primera vez en 1982 por Binning y Röhrer, que recibieron por este motivo el Premio Nobel de Física en 1986.

El STM es un dispositivo en el que una punta metálica de dimensiones muy reducidas se coloca a una distancia del orden de 10-7 cm. de la superficie de una muestra conductora.

Todavía voluminosos

Utilizando un STM, el equipo australiano, dirigido por Michelle Y. Simmons, consiguió incorporar algunos átomos de fósforo a una superficie de silicio. A continuación, los átomos de fósforo liberaron a sus electrones, desencadenando la conductividad del chip.

Tal como explicó Michelle Y. Simmons durante el reciente Pre–APS Workshop on Nanoscience and Nanostructured Materials, después de varios tratamientos, estos chips fabricados átomo a átomo presentaron las propiedades eléctricas pretendidas. Los primeros prototipos son todavía muy voluminosos, pero la técnica empleada servirá para fabricar chips mucho más pequeños.

Los investigadores consideran que estos chips integrarán la estructura de los ordenadores cuánticos del futuro, ya que son tan pequeños que los pocos átomos que los integran manifestarán su naturalaza cuántica.

La fabricación industrial de estos microchips está todavía lejana, pero la proeza representa un importante adelanto hacia la pretensión de miniaturizar aún más los componentes electrónicos de los ordenadores.

Nuevo horizonte tecnológico

Hasta ahora, las tecnologías no permiten ir más allá de chips de silicio de menos de 10 nanómetros (1 nanómetro, nm, equivale a 10-9 metros), por lo que la fabricación de un chip átomo a átomo realizada por científicos australianos, permite imaginar la pronta superación de esta hasta ahora insuperable frontera tecnológica.

En los próximos años está previsto que el ancho mínimo de los chips comerciales disminuyan hasta 100 o 200 nanómetros en componentes como los chips de DRAM, que podrían almacenar más de 1.000 millones de bits.

La mayoría de los chips comerciales se fabrican mediante fotolitografía, una técnica en la que los dibujos se graban exponiendo la superficie del chip a la luz u otra radiación electromagnética a través de una plantilla o máscara.

El concepto de construir un artefacto manipulando materia a escala nanométrica y ensamblando objetos átomo a átomo o molécula a molécula no es nuevo y ha sido popularizado en los últimos 10 años por K. Eric Drexler, del Foresight Institute de Palo Alto (California), aunque no para la fabricación de microchips.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21