Tendencias21

Crean una nueva generación de cristales a través de levitación electrostática

Un nuevo sistema de levitación electrostática desarrollado por la NASA ha permitido a un grupo de investigadores norteamericanos obtener una nueva generación de cristales, de una pureza inalcanzada hasta la fecha y una importante estabilidad química que le permite transmitir rayos infrarrojos, lo que despierta gran interés para la industria por sus aplicaciones para láser de alta densidad y componentes de redes de alta velocidad. Por Raúl Morales.

Crean una nueva generación de cristales a través de levitación electrostática

Investigadores norteamericanos han creado un cristal de una pureza inalcanzada hasta la fecha, altamente superior a la que se obtiene con los métodos tradicionales de fabricación de cristales, utilizando para ello un procedimiento de levitación electrostática.

Tal como explica la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos (FSN), los investigadores han mezclado materiales a muy altas temperaturas que luego son enfriados, tal como se hace en la fabricación ordinaria de cristales.

La novedad es que han realizado esta construcción en un entorno que facilita la levitación electrostática, con ayuda de un aparato denominado Electrostatic Levitator (ESL), originando una nueva forma de cristal denominada REAI (Rare Earth Aluminium oxide) que tiene forma de barras o placas de 10 mm.

Los investigadores han podido constatar que la gran pureza obtenida con este proceso de fabricación otorgaba al cristal una importante estabilidad química, así como de la posibilidad de transmitir rayos infrarrojos.

Las diferentes características de este REAI son muy atractivas para la industria, que espera utilizarlo en aplicaciones tan variadas como los láseres de alta densidad o para la fabricación de componentes de redes de alta velocidad.

Levitación electrostática

El Electrostatic Levitator es un sistema propiedad de la NASA en el que esferas fundidas de material flotan sin entrar en contacto con las paredes del contenedor (evitando así que se contaminen).

El ESL utiliza electricidad estática para hacer flotar un objeto dentro de una cámara al vacío. Mientras la muestra está en levitación, un rayo láser calienta la muestra hasta su punto de fundición de tal manera que los científicos pueden medir sus propiedades físicas sin interferencia del contenedor.

El ESL permite observar, flotando en el aire y sin soporte alguno, una bola de metal líquido incandescente. Tal como explica al respecto Space.com, los científicos pueden de esta forma disfrutar de un método privilegiado de observación de la materia en estado de levitación.

El ESL puede ensayar técnicas de obtención de otros materiales que después pueden aplicarse en los experimentos realizados a bordo, por ejemplo, de la estación espacial internacional, en un ambiente de microgravedad. Es utilizado para examinar metales, cerámica y compuestos de vidrio en estado liquido, a altas o bajas temperaturas.

Puerta a nuevos materiales

El ESL contribuye también a la creación de nuevos materiales tales como vidrios metálicos (como el REAI), y compuestos de metal y cerámica. Aplicaciones para estas nuevas sustancias incluyen nuevos materiales ópticos, superconductores, vidrio irrompible, materiales con memoria, y hasta palos de golf de "metal líquido" que golpean la bola a mayores distancias.

El ESL permite profundizar en estados alterados de la materia y pretende descubrir los procesos que se producen en los momentos en que los cuerpos pasan de estado sólido a líquido, con la finalidad de extraer de estos conocimientos aplicaciones prácticas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21