Tendencias21
Farolas inteligentes pueden mejorar el tráfico rodado y de peatones

Farolas inteligentes pueden mejorar el tráfico rodado y de peatones

Una nueva tecnología llega a las ciudades: las farolas inteligentes, que no sólo iluminan, sino que recopilan información del clima local, del tráfico rodado y de peatones. Ayudan a regular el tráfico y permiten desarrollar aplicaciones diversas para mejorar la vida de los ciudadanos.

Farolas inteligentes pueden mejorar el tráfico rodado y de peatones

La ciudad de San Diego, la octava más grande de Estados Unidos y la segunda más importante de California, está implementando una tecnología que transforma el alumbrado público en una infraestructura digital conectada.

Hasta ahora ha desplegado unas 2.000 farolas inteligentes que no sólo iluminan el vecindario, sino que además controlan la temperatura, la humedad y otras características del aire. Asimismo, informan de los espacios de aparcamiento disponibles y alertan a la policía local de los coches que están estacionados irregularmente. Recopilan no sólo imágenes, sino también sonidos y otros datos.

Según informa la revista IEE Spectrum, estas farolas alimentan la forma en la que la ciudad diseña y gestiona los flujos de tráfico, y se preparan también para localizar disparos de armas de fuego o registrar el ruido del aeropuerto, situado a sólo 4 kilómetros del oeste de la ciudad.

La red de farolas inteligentes va a seguir creciendo, pero hasta ahora han facilitado una gran cantidad de datos sobre los que trabajan los expertos, especialmente sobre el uso de las zonas de aparcamiento, para racionalizar mejor su uso y su localización a lo largo de la ciudad, así como para orientar a los conductores sobre los espacios disponibles para aparcar.

La red de farolas se prepara asimismo para recopilar y proporcionar información sobre el flujo no sólo de vehículos, sino también de personas. Actualmente, la ciudad usa modelos de flujo de tráfico para determinar dónde colocar señales de stop, semáforos y calles de un solo sentido, así como también para sincronizar los semáforos. Esos modelos basan su análisis en el número de personas que viven y trabajan en áreas particulares, así como en el número de vehículos registrados en esas áreas.

Las farolas optimizarán la actual gestión urbana, ya que proporcionarán información en tiempo real de cómo se están moviendo las personas, por ejemplo después de un evento masivo, y observarán cómo esos movimientos condicionan el flujo de vehículos.

Regulación de las emergencias

También se pretende que orienten a los vehículos de emergencia, como bomberos y policías, para llegar a los lugares donde se les necesita con mayor rapidez.

Lo que pretenden los gestores urbanos con esta tecnología es utilizar los semáforos para despejar las calles a los vehículos de emergencias, así como para restablecer el tráfico una vez pasada la emergencia. Esta tecnología permitiría incluso reducir el número de parques de bomberos, ya que no necesitarían tanto tiempo para llegar a lugares alejados.

La seguridad que proporcionan estas farolas no se refieren sólo a las emergencias. Los gestores urbanos se proponen conectarla a la red ShotSpotter de la ciudad, que localiza automáticamente la fuente de los disparos de armas de fuego, para ampliar su radio de percepción, limitado en la actualidad hasta los 10 Km2.

Las farolas podrían también detectar otros sonidos y alertar automáticamente a la policía sobre situaciones peligrosas, al reconocer el sonido de vidrios rotos o un accidente automovilístico, por ejemplo. Y podrán monitorizar las intersecciones y anotar cuándo se recupera el tráfico, información que podría usarse algún día para ajustar las señales de tráfico.

Participación ciudadana

Todo esto será solo el comienzo, porque gran parte de los datos recopilados por la red de Internet de las cosas (IoT) estarán disponibles públicamente, y la ciudad permitirá a los desarrolladores de software crear aplicaciones que utilizan los datos recopilados por las farolas.

Las aplicaciones que han empezado a desarrollarse por la ciudadanía a partir de esta tecnología permiten, por ejemplo, identificar la ruta a pie más tranquila para las personas que desean conversar mientras pasean, o utilizar el tráfico y los datos de ubicación para ayudar a las personas con discapacidad visual a cruzar una calle.

También una aplicación que permite encontrar estacionamientos disponibles, otra que ofrece  un historial de intenso tráfico peatonal; y una última que permite identificar eventos interesantes en tiempo real, señalando puntos calientes mediante el seguimiento de dónde se reúnen o se dirigen los peatones.

San Diego no es la única ciudad de Estados Unidos que está experimentando y aplicando esta tecnología, aunque sí es la que la tiene más implementada y desarrollada, añade IEE Spectrum. Atlanta, Georgia y Portland, Oregón, también han comenzado a implementar farolas públicas con sensores, pero esos proyectos aún se encuentran en la fase piloto. La tecnología está desarrollada por una empresa filial de General Electric.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21