Tendencias21
Convencen a una proteína para que forme estructuras sintéticas

Convencen a una proteína para que forme estructuras sintéticas

Los científicos han convencido a una proteína para que forme estructuras sintéticas con un método que imita a la naturaleza. Agregándole cargas eléctricas, han podido construir estructuras a partir de proteínas naturales de una forma económica y limpia.

Convencen a una proteína para que forme estructuras sintéticas

Los científicos han soñado durante mucho tiempo con la creación de estructuras sintéticas a partir de la misma materia prima que la naturaleza utiliza en los sistemas vivos: las proteínas.

Consideran que tal avance permitiría el desarrollo de nanomáquinas transformadoras, por ejemplo, jaulas moleculares que administran con precisión medicamentos de quimioterapia a los tumores, o sistemas fotosintéticos para recoger energía de la luz.

Ahora, un equipo de biólogos de la Universidad de Texas en Austin y de la Universidad de Michigan han inventado una forma de construir estructuras sintéticas a partir de proteínas, y al igual que en la naturaleza, el método es simple y podría usarse para una variedad de propósitos.

«Creemos que podemos usar estas estructuras como Legos para construir cosas más grandes», explica David Taylor, uno de los artífices de esta investigación, en un comunicado.  «También conocemos algunas de las reglas para modificar la receta básica para hacer diferentes tipos de bloques de construcción», añade.

Como prueba, el equipo construyó pequeñas estructuras que se asemejan a dos donuts apilados uno encima del otro mediante la aplicación de cargas eléctricas a puntos específicos de proteínas naturales.

Investigaciones anteriores habían logrado crear estructuras sintéticas a partir de proteínas, pero solo después de colocar algo sobre las proteínas o crear nuevas proteínas desde cero, lo que hace que los métodos anteriores sean complicados, necesiten mucho tiempo y sean limitantes.

Imitando a las proteínas

El nuevo método, denominado «SUpercharged PRotein Assembly (SuPrA)», imita la forma en que funcionan las proteínas en los organismos vivos, al igual que las máquinas moleculares que llevan a cabo las diferentes funciones de la vida: las estructuras en el nuevo método son autosuficientes para el montaje y además flexibles.

«Nuestro enfoque toma una proteína que normalmente no se ensambla, y le da muchos sitios potenciales donde podría hacerlo, permitiéndole ‘elegir’ el sitio que se adapta mejor al resto de su geometría y química», añade Anna Simon, coautora del artículo.

«Esto es importante porque permite que las proteínas se organicen en estructuras más grandes sin tener que entender de antemano exactamente cómo encajarán», añade.

Para demostrar su concepto, los investigadores comenzaron con una proteína verde fluorescente, que se usa como una etiqueta brillante en todo tipo de experimentos biológicos. Crearon dos versiones ligeramente diferentes de esa proteína, utilizando un método nunca antes intentado: agregando cargas eléctricas para incitar a la proteína a formar estructuras simétricas y discretas.

Una versión de la proteína tenía cargas positivas agregadas en ciertos puntos, y se mezcló en una solución con una segunda versión de la misma proteína que tenía cargas negativas en ciertos lugares. El equipo descubrió que cada versión se autoensamblaba en innumerables estructuras minúsculas o complejos macromoleculares, cada una con el mismo número y disposición de proteínas.

Debido a que este método permite construir estructuras a partir de proteínas naturales, los investigadores dicen que ofrece a la ciencia una nueva herramienta que es escalable, asequible y sostenible.

«Es como la gente usa impresoras 3D para hacer cosas con materiales que no habrían usado en el pasado», concluye Taylor. «Este nuevo método nos da otra opción para los materiales. Estos materiales se pueden obtener fácilmente, son baratos y no dañinos para el medio ambiente».

Referencia

Supercharging enables organized assembly of synthetic biomolecules. Anna J. Simon et al. Nature Chemistry (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41557-018-0196-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21