Tendencias21
Convencen a una proteína para que forme estructuras sintéticas

Convencen a una proteína para que forme estructuras sintéticas

Los científicos han convencido a una proteína para que forme estructuras sintéticas con un método que imita a la naturaleza. Agregándole cargas eléctricas, han podido construir estructuras a partir de proteínas naturales de una forma económica y limpia.

Convencen a una proteína para que forme estructuras sintéticas

Los científicos han soñado durante mucho tiempo con la creación de estructuras sintéticas a partir de la misma materia prima que la naturaleza utiliza en los sistemas vivos: las proteínas.

Consideran que tal avance permitiría el desarrollo de nanomáquinas transformadoras, por ejemplo, jaulas moleculares que administran con precisión medicamentos de quimioterapia a los tumores, o sistemas fotosintéticos para recoger energía de la luz.

Ahora, un equipo de biólogos de la Universidad de Texas en Austin y de la Universidad de Michigan han inventado una forma de construir estructuras sintéticas a partir de proteínas, y al igual que en la naturaleza, el método es simple y podría usarse para una variedad de propósitos.

«Creemos que podemos usar estas estructuras como Legos para construir cosas más grandes», explica David Taylor, uno de los artífices de esta investigación, en un comunicado.  «También conocemos algunas de las reglas para modificar la receta básica para hacer diferentes tipos de bloques de construcción», añade.

Como prueba, el equipo construyó pequeñas estructuras que se asemejan a dos donuts apilados uno encima del otro mediante la aplicación de cargas eléctricas a puntos específicos de proteínas naturales.

Investigaciones anteriores habían logrado crear estructuras sintéticas a partir de proteínas, pero solo después de colocar algo sobre las proteínas o crear nuevas proteínas desde cero, lo que hace que los métodos anteriores sean complicados, necesiten mucho tiempo y sean limitantes.

Imitando a las proteínas

El nuevo método, denominado «SUpercharged PRotein Assembly (SuPrA)», imita la forma en que funcionan las proteínas en los organismos vivos, al igual que las máquinas moleculares que llevan a cabo las diferentes funciones de la vida: las estructuras en el nuevo método son autosuficientes para el montaje y además flexibles.

«Nuestro enfoque toma una proteína que normalmente no se ensambla, y le da muchos sitios potenciales donde podría hacerlo, permitiéndole ‘elegir’ el sitio que se adapta mejor al resto de su geometría y química», añade Anna Simon, coautora del artículo.

«Esto es importante porque permite que las proteínas se organicen en estructuras más grandes sin tener que entender de antemano exactamente cómo encajarán», añade.

Para demostrar su concepto, los investigadores comenzaron con una proteína verde fluorescente, que se usa como una etiqueta brillante en todo tipo de experimentos biológicos. Crearon dos versiones ligeramente diferentes de esa proteína, utilizando un método nunca antes intentado: agregando cargas eléctricas para incitar a la proteína a formar estructuras simétricas y discretas.

Una versión de la proteína tenía cargas positivas agregadas en ciertos puntos, y se mezcló en una solución con una segunda versión de la misma proteína que tenía cargas negativas en ciertos lugares. El equipo descubrió que cada versión se autoensamblaba en innumerables estructuras minúsculas o complejos macromoleculares, cada una con el mismo número y disposición de proteínas.

Debido a que este método permite construir estructuras a partir de proteínas naturales, los investigadores dicen que ofrece a la ciencia una nueva herramienta que es escalable, asequible y sostenible.

«Es como la gente usa impresoras 3D para hacer cosas con materiales que no habrían usado en el pasado», concluye Taylor. «Este nuevo método nos da otra opción para los materiales. Estos materiales se pueden obtener fácilmente, son baratos y no dañinos para el medio ambiente».

Referencia

Supercharging enables organized assembly of synthetic biomolecules. Anna J. Simon et al. Nature Chemistry (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41557-018-0196-3

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente