Tendencias21

Francisco Sagasti: «Hemos llegado al final de la era del progreso indefinido”

Ya se ha publicado la segunda edición del libro “Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina”, del investigador principal del FORO Nacional Internacional (FNI) de Perú, Francisco Sagasti. La obra se centra tanto en la brecha histórica entre la producción científica y tecnológica y su escasa aplicación práctica, como en una visión futura que asuma la producción científica y tecnológica a largo plazo. En ella, Sagasti habla además del «ocaso de la era baconiana», caracterizada por un progreso continuo e indefinido. En una nueva era, de la ingeniería genética y la inteligencia artificial, nuestra vinculación biofísica con el entorno que sostiene la vida debe ser abordado con respeto, y aún reverencia. Por Rosae Martín Peña.

Francisco Sagasti:

Francisco Sagasti, que tiene más de 40 años de experiencia en temas de ciencia, tecnología e innovación es, entre otros cargos, investigador principal en el FORO Nacional Internacional (FNI) de Perú.

En su libro Ciencia, Tecnología, Innovación. Políticas para América Latina además de ofrecer una perspectiva histórica presente-pasado de la situación que atraviesa América Latina en el ámbito de la ciencia y la tecnología, también propone retos de cara al futuro.

El fin de la era  Baconiana
 
Según Sagasti, estamos viviendo el final de lo que podemos llamar el «Programa Baconiano » que ha durado aproximadamente 500 años. Este programa ha puesto y ha sentado las bases de nuestras sociedades occidentales actuales, y ha consistido en primera estancia en conseguir aplicar los conocimientos tecnológicos y científicos a los sistemas de producción.

El pensamiento imperante durante todo este tiempo ha sido que esta conjunción se hacía para el beneficio de la humanidad e iba acompañada de un progreso continuo e indefinido, a lo largo de los siglos, una de las claves propias del movimiento ilustrado.
 
Sin embargo, después de 500 años, la condición y las circunstancias de la humanidad han cambiado, y el Programa Baconiano está causando una serie de efectos secundarios negativos visibles, tanto por su impacto ambiental como por su impacto en diversas áreas de la ciencia, la tecnología y la producción.

Francisco Sagasti explica en esta entrevista concedida para Tendencias 21 las claves de su libro, y cuenta cómo ve el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación; y cómo en la actualidad existe la necesidad de un cambio de paradigma, que ya está en proceso de gestación.

En su última obra, usted hace referencia a la escasa correspondencia que hay entre la producción intelectual científica y tecnológica con su aplicación práctica. ¿Qué factores que podrían explicar esta brecha?
 
A finales de la década de los 60, muchos economistas, científicos, politólogos y sociólogos comenzaron a tomar conciencia en América Latina de la importancia de la ciencia y la tecnología para su desarrollo. De este modo, se empezó a invertir tiempo, esfuerzo y capital intelectual en estudiar como desarrollar  y diseñar estrategias y planes políticos para potenciar la ciencia y la tecnología.

Sin embargo, los líderes políticos y empresariales no acompañaron esta toma de conciencia por parte de los intelectuales, y fueron contados los casos en que las autoridades políticas prestaron genuina atención —más allá de declaraciones altisonantes— y tomaron la decisión de promover la ciencia, la tecnología y la innovación.
 
Las crisis económicas de los 80 hicieron perder la perspectiva a largo plazo, que es esencial para la ciencia y la tecnología, y los esfuerzos se concentraron mayormente en la estabilización económica, la reducción de déficit fiscal, y  el pago de la deuda externa, entre otros temas. Así se desplazó la atención lejos de la generación y utilización de  este conocimiento. Sólo al iniciarse el nuevo siglo hemos visto nuevamente un interés en estos temas, en gran medida por las presiones de la globalización y por la necesidad de ser más competitivos.

Por otro lado, menciona que América Latina se está quedando rezagada no sólo respecto a Norteamérica, Europa y Japón, sino que también está por detrás de los países emergentes de Asia. ¿Qué pasos ha dado este continente, por ejemplo China, que aún no ha conseguido dar los países de América Latina?
 
Desde hace más de tres decenios, los países asiáticos se han tomado en serio a la ciencia, la tecnología y la innovación. Mis  viajes a Corea en los setenta y a China en los ochenta me hicieron ver que había una decisión política y empresarial de hacer de la ciencia y de la tecnología un pilar del desarrollo económico y social.
 
Las diferencias abismales en la asignación de recursos para investigación y desarrollo entre China, Corea del Sur, India, Singapur,  Malasia y otros países asiáticos, en comparación con América Latina, son una clara demostración de esto. Además, esos países han adoptado políticas en estas áreas a largo plazo y han mantenido la continuidad de sus esfuerzos. En América Latina hemos tenido el síndrome de Sísifo: creábamos capacidades con gran esfuerzo durante varios años, sólo para abandonarlas y destruirlas en poco tiempo. Creo que ahora se está tomando conciencia de que la creación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación es un proceso a largo plazo, que sobrepasa la acción de uno u otro Gobierno, y que requiere de un consenso político amplio.

Uno de los problemas para acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad en todos sus ámbitos es la carencia o el  bajo nivel de la divulgación científica. ¿Puede ser este uno de los factores que producen este aletargamiento?

El escaso o inexistente apoyo de la sociedad en su conjunto a la ciencia y a la tecnología es, a la vez, una de las causas y de las manifestaciones del bajo grado de desarrollo científico y tecnológico de América Latina, al menos en comparación con otras regiones.
 
La divulgación científica seria y razonada, no como curiosidad o simple novedad es fundamental para movilizar el apoyo social a los esfuerzos por desarrollar capacidades en ciencia, tecnología e innovación. Paralelamente, tiene que existir  inversión en actividades científicas, tecnológicas y de innovación, y es necesario apoyar la difusión científica desde los primeros años en el sistema educativo, y a través de los medios de comunicación.
 
¿Existen buenas relaciones de transferencia de conocimiento entre las universidades en Latinoamérica y las empresas?
 
La situación es muy variada en la región. Hay países, regiones y ciudades en que la vinculación universidad-empresa es muy fuerte, pero otros en los que no lo es. Esto ha dependido mucho de los liderazgos académicos y empresariales, y los casos exitosos están generalmente asociados a la presencia de personajes con visión y capacidad de ejecución excepcionales. Debemos pasar a una situación en que esta vinculación se transforme en algo rutinario, como sucede en otras regiones del mundo.
 
Muchos científicos españoles han emigrado ya a Latinoamérica. ¿Pueden ser ellos una parte de la innovación que las universidades y las empresas en Latinoamérica necesitan para dar ese salto?
 
Es necesario aprovechar esta ventana de oportunidad, que no durará mucho tiempo. Algunos países de la región recurrieron a expertos y profesores de otros países, particularmente de la India y de algunos países del Medio Oriente, cuando  estos profesionales y académicos altamente calificados no encontraban oportunidades de trabajo.
 
No obstante, la competencia con Estados Unidos, Canadá y Europa por atraer estos profesionales ha sido muy fuerte, y será aún más fuerte en el futuro. Por lo tanto, es preciso actuar rápido y crear iniciativas regionales para trabajar conjuntamente con profesionales españoles durante los próximos cinco o siete años. Me sorprende que organismos regionales que trabajan en ciencia y tecnología no hayan tomado iniciativas que deberían ir mucho más lejos de lo que fue, por ejemplo, el Programa V Centenario hace dos decenios.

Ha hablado  varias veces del ocaso de la Era Baconiana. ¿A qué se refiere concretamente con estos términos?
 
A fines del siglo XVI y principios del siglo XVII Sir Francis Bacon, filósofo y estadista británico, planteó un programa para generar y utilizar el conocimiento para mejorar la condición humana. La idea central era “dominar la naturaleza por medio del conocimiento”, ya que para Bacon “conocimiento es poder”. El extraordinario éxito de su programa, que se desplegó durante 400 años, ha terminado por socavar sus propios cimientos. Las consecuencias negativas —ambientales, sociales, económicas o psicológicas, entre otras— de aplicar su programa sin las salvaguardias que Bacon mismo propuso ha terminado por generar una situación insostenible en el medio y largo plazo, que presagia el ocaso de la era Baconiana. Estamos ahora en un proceso de transición hacia una nueva realidad, una nueva era, cuyas características no podemos aún vislumbrar con claridad.

Hablemos del concepto de progreso de la Ilustración. ¿ Por qué este concepto ya no nos sirve para explicar el panorama actual? ¿Qué ha cambiado?
 
El despliegue y emplazamiento del programa de Sir Francis Bacon coincidió con la Ilustración y la expansión del sistema capitalista de producción. Ambos incorporaron la idea de progreso indefinido, que pasó a entenderse como aumento sin límites del bienestar material. Estas ideas están ahora sujetas a una profunda revisión, el ocaso de la era Baconiana, que coincide con la era antropocéntrica, con la era del conocimiento, del post-capitalismo, entre muchos otros nombres, indica que nos hemos embarcado en un proceso muy complejo que cambiará radicalmente nuestra concepción de la humanidad, de su entorno físico y de nuestro destino.

Hemos pasado de un modelo en el que el ser humano dominaba la naturaleza a tener que contar con ella, ¿Ve compatible un modelo tecnocentrista con uno ecocentrista?
 
No me gusta la palabra “modelo”, da una sensación de rigidez e inevitabilidad que es inconveniente. Creo que deberíamos pasar a un esquema flexible, en el cual nuestra concepción de lo que es ser “humano” en la era de la ingeniería genética y la inteligencia artificial, tiene que ser revaluada, y en la cual nuestra vinculación biofísica con el entorno que sostiene la vida debe ser abordado con respeto, y aún reverencia. En América Latina tenemos condiciones para contribuir de una manera muy significativa a desarrollar el conjunto de ideas y prácticas que le darán forma a la era post-Baconiana.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)