Tendencias21
Galicia y Canarias, los dos extremos del eclipse solar del 10 de junio

Galicia y Canarias, los dos extremos del eclipse solar del 10 de junio

El primer eclipse de 2021 tiene lugar hoy jueves 10 de junio y es anular: producirá un magnífico espectáculo en la mayor parte de América del Norte y Europa. En España, Galicia es el mejor sitio y Canarias donde menos se apreciará.

El 10 de junio será posible apreciar el primer eclipse solar del año, que será anular en un sector de América del Norte y Europa: la Luna se ubicará frente al Sol y oscurecerá casi un 40% de su circunferencia. Las ubicaciones más cercanas al Polo Norte serán las más beneficiadas.

En España, la visión del eclipse será parcial, alcanzando su máximo en Galicia, donde el Sol se recortará un 20 por ciento, y el mínimo en Canarias, donde se oscurecerá solo un 2 por ciento. En el resto de España el eclipse será más intenso cuanto más al norte.

En Madrid comienza a las 11 horas y 1 minuto (hora local) y durará alrededor de 80 minutos, alcanzando el máximo oscurecimiento (un 12%) a las 11,43, según el Instituto Geográfico Nacional.

Además, el 4 de diciembre ocurrirá el segundo eclipse solar del año, esta vez total, que será especialmente visible desde la Antártida. El último eclipse solar visible como parcial en España tuvo lugar el 21 de agosto de 2017, y el siguiente se verá el 25 de octubre de 2022, en el noreste de la península e islas Baleares.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone directamente entre el Sol y la Tierra, oscureciendo de forma parcial o total la imagen del astro rey desde la perspectiva de un observador ubicado en nuestro planeta.

Los eclipses anulares poseen una característica especial, ya que es posible observar un anillo brillante alrededor de la silueta lunar. Esto se debe a que la Luna está ubicada más lejos de la Tierra cuando se produce el eclipse.

A partir de este posicionamiento de nuestro satélite, el tamaño aparente de la Luna es más pequeño con relación al del Sol, por lo tanto no llega a cubrirlo por completo. En el instante preciso en que ambos se cruzan, será posible ver un fantástico «anillo de fuego» alrededor de la silueta de la Luna.

Las mejores ubicaciones

Según una nota de prensa de la Royal Astronomical Society, el área de la Tierra mejor posicionada para la observación del eclipse anular del 10 de junio incluye un sector del planeta más cercano al Polo Norte, que abarca a Canadá, Groenlandia y Rusia, entre otras ubicaciones en el Hemisferio Norte.

En las ubicaciones privilegiadas, el «anillo dorado» que caracteriza a los eclipses anulares podrá observarse durante un tiempo máximo de 3 minutos y 51 segundos. El fenómeno concluirá sobre el norte de Asia: en zonas como Ulaanbaatar, la capital de Mongolia, la Luna oscurecerá casi un 40% de la imagen del Sol.

Sin embargo, vale aclarar que la fase de anularidad del eclipse será escasamente observada en términos generales, con excepción de las localizaciones privilegiadas ya mencionadas. En el resto del planeta se apreciará como un eclipse parcial, un evento igualmente atractivo e interesante.

Tema relacionado: La luna se eclipsa parcialmente esta noche más de dos horas.

En España y América

En el caso concreto de España, la mejor localización para apreciar el fenómeno y obtener una vista privilegiada será la región de Galicia, aunque todo el extremo noroeste de la Península Ibérica gozará de la posibilidad de vislumbrar un mayor oscurecimiento del disco solar.

En Madrid, será la primera ocasión desde 2015 para observar un eclipse de Sol, ya que desde esa fecha no se registra un evento de este tipo que pueda ser visible desde la capital española. Los especialistas remarcaron que será uno de los eclipses más fáciles de apreciar, dada la ubicación del Sol sobre el horizonte.

No será posible observar el eclipse anular del 10 de junio desde Latinoamérica, aunque sí será factible hacerlo en algunas ciudades de Estados Unidos que cuentan con una amplia población latina, principalmente Nueva York, Filadelfia y Boston.

Por último, es importante recordar que los eclipses solares no deben observarse directamente: es imprescindible contar con gafas especiales y certificadas para evitar cualquier daño en la visión. En tanto, todo indica que el eclipse del 10 de junio no insumirá ningún descenso importante en la luminosidad ambiente o en la temperatura.

Foto: vista del eclipse solar anular del 20 de mayo de 2012 desde Tokio. Un anillo brillante de luz solar es visible alrededor de la silueta de la Luna. Crédito: Marek Okon en Unsplash.

 

Este artículo se publicó originalmente el 5 de junio y se ha actualizado el 10 de junio con información relativa a su impacto en España.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21