Tendencias21
Una partícula de materia oscura podría revelar el punto ciego del universo

Una partícula de materia oscura podría revelar el punto ciego del universo

Misteriosas partículas conocidas como axiones podrían estar ocultas en los datos obtenidos en la búsqueda de la materia oscura y revelar lo que pasó en el punto ciego de la historia del universo.

Una nueva investigación sugiere que la búsqueda de materia oscura podría estar confundiendo con ruido señales de axiones, hipotéticas partículas fósiles que tienen la información de lo que pasó un segundo después del Big Bang, el punto ciego de la historia del universo.

El origen del universo representa uno de los misterios más grandes de la cosmología. Pensamos que todo se inició con una gran explosión (Big Bang) que dio origen a la materia y la energía, hace 13.700 millones de años.

Sin embargo, nunca hemos podido retroceder tanto en el conocimiento del universo: las primeras noticias de lo que pasó después de la gran explosión nos han permitido conocer algo del universo cuando ya tenía casi 400.000 años de vida.

De lo que pasó entre el Big Bang y esos 400.000 años no sabemos nada: representa un punto ciego de la historia del universo.

Una nueva investigación de la Universidad de California en Santa Cruz propone un camino para descubrir lo que sucedió en el universo un segundo después del Big Bang: la clave sería encontrar una partícula misteriosa llamada axión.

Fósiles cósmicos

Como esa partícula todavía es hipotética, si confirmáramos su existencia no sólo habríamos descubierto un nuevo componente del universo, sino que también nos permitiría resolver el misterio de la materia oscura, de la que suponemos forma parte.

Los cosmólogos no solo están convencidos de su existencia, sino también de que el axión se habría producido de forma natural en grandes cantidades justo cuando el universo inició su historia cósmica.

También suponen que axiones fósiles continúan existiendo en la actualidad: los consideran como una especie de fotones extraños, porque se les atribuye la capacidad de transformarse en fotones (partículas de luz) en el seno de campos electromagnéticos.

Una de las cosas que están haciendo los científicos para comprobar que realmente existen, es intentar crear axiones en laboratorio mediante potentes campos electromagnéticos. Los experimentos hasta ahora no han conseguido verlos.

Otra manera de encontrar axiones sería detectarlos, porque los cosmólogos consideran que, de existir y formar parte de la materia oscura, estarían bombardeándonos continuamente: cavidades de microondas resonantes a la masa del axión en campos magnéticos podrían descubrirlos.

Otra técnica para detectar axiones es mediante helioscopios, que tratan de detectar los axiones producidos en el interior del Sol.

Tema relacionado: Una partícula de materia oscura estaría escondida en los rayos X de las estrellas de neutrones

Retorciendo axiones

La nueva investigación, publicada en Physical Review D, complica un poco más el misterio de los axiones: considera que detrás de la radiación de fondo de microondas, una forma de radiación electromagnética que llena el universo por completo, hay otra radiación no menos hipotética y también misteriosa.

La radiación de fondo de microondas es una consecuencia del Big Bang, ya que los cosmólogos han constatado que el universo primigenio era un plasma compuesto por electrones, fotones y bariones, todas ellas partículas muy bien conocidas y comprobadas.

Esa radiación de fondo de microondas se originó cuando el universo se enfrió lo suficiente después del Big Bang y posibilitó que los protones y electrones se combinaran en hidrógeno neutro.

Esa combinación es la señal más antigua que hemos registrado hasta ahora en el universo y ocurrió unos 400.000 años después del Big Bang: es lo que llamamos radiación de fondo de microondas.

Fondo cósmico de axiones

Los autores de la nueva investigación consideran que los axiones que surgieron inmediatamente después del Big Bang forman otra radiación de fondo, anterior a la de microondas, y que denominan fondo de axiones cósmicos (CaB).

Si bien es solo una hipótesis, señalan que hay muchas razones para sospechar que el axión podría existir en nuestro universo formando parte de ese fondo cósmico primigenio.

Para encontrarlo, solo habría que mirar mejor en los experimentos que se desarrollan en la actualidad para encontrar la materia oscura.

Indican que los cosmólogos pueden estar identificando como ruido señales reveladoras sobre los axiones en los datos obtenidos en la búsqueda de materia oscura.

Misterios resueltos

Si la sospecha de que hay información todavía por descubrir en los datos sobre la materia oscura se confirma, no solo se habría constatado la existencia de axiones, el primer fósil de lo que queda de los primeros segundos posteriores al Big Bang.

En ese supuesto, habríamos retrocedido en el tiempo como nunca antes para comprender mejor lo que ocurrió en el punto ciego de la historia del universo.

Esta aproximación podría aportar importantes revelaciones sobre la materia oscura, la temperatura de aquellos momentos críticos, el instante en el que se inició la expansión de galaxias, y si realmente hubo dos transiciones de fase cósmica o rupturas de simetría, según se explica en un comunicado.

Todas estas cuestiones que rodean al misterio de los axiones intrigan a los cosmólogos, porque resolverlas les ayudaría a entender mejor el origen de todo lo que hoy conocemos y experimentamos.

Referencia

Cosmic axion background. Jeff A. Dror et al. Phys. Rev. D 103, 115004, 7 June 2021. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevD.103.115004

Foto superior: Colosal explosión cósmica detectada en el cúmulo de galaxias Ofiuco, a unos 390 millones de años luz de la Tierra. NASA, ESA, ICRAR et al.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.