Tendencias21
Google lanza un monedero electrónico

Google lanza un monedero electrónico

Desde hace algún tiempo, algunos teléfonos cuentan con aplicaciones que permiten pagar sin necesidad de tener dinero físico. En esta dirección, las telecomunicaciones continúan avanzando a pasos agigantados. Esta misma semana, Google ha anunciado que está probando una nueva aplicación, la Google Wallet, que funcionará de momento sólo en móviles Nexus S 4G. Con ella, los consumidores podrán pagar, ahorrar y canjear recibos y cupones. Por Gloria Navas.

Google lanza un monedero electrónico

Google ha lanzado esta semana su candidatura para dominar un mundo en el que el teléfono inteligente sustituirá a la cartera como contenedor de tarjetas de crédito, cupones y recibos. Desde el blog oficial de Google, la compañía ha anunciado que saca al mercado una aplicación móvil gratuita que convierte el smartphone en un monedero electrónico.

De esta forma, los consumidores podrán no sólo pagar como ya ocurre con otras aplicaciones del móvil, sino también ahorrar usando la tecnología Near Field Communication (NFC). Esto será posible en aquellos lugares que dispongan de un receptor de este sistema con la misma seguridad que con una tarjeta de crédito.

Como publica Google: “ La aplicación Google Wallet es una parte clave de nuestro continuo esfuerzo por mejorar el proceso de compra, tanto para las empresas como para los consumidores”. En este sentido, los responsables de la aplicación explican que ésta “está dirigida a hacer más fáciles los pagos y ahorrar en los productos que se deseen, y por otro lado, a que los comerciantes puedan ofrecer cupones y programas de fidelización a los clientes a través de los sistemas de geolocalización, para reducir así la brecha entre el comercio online y offline”.

Como una tarjeta de crédito

Desde Google señalan que los buscadores de Internet y las empresas de publicidad se enfrenta ahora a la dura competencia de las compañías de telefonía móvil y a las tarjetas Visa, ya que todos quieren jugar un papel primordial a la hora de aunar teléfonos, minoristas y bancos en un nuevo sistema de pago.

El mecanismo de funcionamiento es el siguiente: El usuario de un terminal NFC descarga la aplicación y autoriza la conexión segura de su tarjeta con Google Wallet, o bien ‘carga’ el móvil con la cantidad de dinero que desee.

Después, al pasar el teléfono por un punto de pago CitiPass, basta con confirmar el pago de lo que aparece en pantalla con un sólo click, y autorizar la compra con un PIN de cuatro dígitos, como en las tarjetas convencionales.

De momento, se está probando el sistema de pago en San Francisco y Nueva York. En esta primera fase, la aplicación funcionará con móviles Nexus S 4G y tarjetas Mastercard de Citibank a través del PayPass, en unos pocos comercios de Estados Unidos, pero se espera un crecimiento rápido de uso.

Experiencia en España

El anuncio de Google viene a sumarse a otros proyectos de pago por teléfono recientes, como el emprendido por la empresa Isis en Salt Lake City (Estados Unidos), con el que se pretende que ésta y otras ciudades se conviertan en lugares donde el teléfono móvil sea tan útil como el dinero en efectivo.

En España, La Caixa, Telefónica y Visa han llevado a cabo diversos proyectos para observar cómo sería acogida esta tecnología, para fomentar las compras con teléfono móvil y para validar el modelo para una implantación posterior en otros. Los datos son claros.

Por ejemplo, en la experiencia Mobile Shopping Sitges 2010, en el que participaron 1.500 usuarios y 500 comercios, el 70% de las personas puntuaron la experiencia por encima de ocho, y el 90% afirmó que seguiría utilizando el móvil como forma de pago habitual.

El problema es que, aunque en Estados Unidos hay más de 135.000 móviles Nexus S 4G en las tiendas y restaurantes, de momento es sólo una pequeña parte del total.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21