Tendencias21
Hacen tridimensional la información de Wikipedia para que se pueda recorrer

Hacen tridimensional la información de Wikipedia para que se pueda recorrer

Realizar una visita guiada por algunos de los enclaves turísticos más importantes del mundo sin salir de la pantalla del ordenador es el objetivo de un equipo de investigación de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, que ha ideado el primer software capaz de crear automáticamente un modelo tridimensional aprovechando textos y fotos online. El método se ha probado con artículos de Wikipedia, aunque el sitio no tiene planes inmediatos para incluirlo en sus proyectos. Por Patricia Pérez

Hacen tridimensional la información de Wikipedia para que se pueda recorrer

Los turistas confían en las guías para conocer de antemano puntos de interés en sus visitas. La mayoría relata hechos históricos interesantes e incluye descripciones específicas, pero puede resultar difícil visualizar totalmente la escena que presentan. Las imágenes que acompañan al texto suelen ser escasas, lo que no favorece esa comprensión de las relaciones espaciales entre cada punto de vista de la imagen.

Quienes optan por plataformas web como Wikipedia para documentarse tampoco lo tienen mucho más fácil. A pesar de no tener restricciones de espacio, estos sitios también pecan de limitada y desconectada cobertura visual. Las fotos quedan relegadas más bien a una mera función ilustrativa.

Por contra, Bryan Russell de Intel Labs y sus colegas de la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, apuestan por mostrar una imagen interactiva junto al lugar descrito. Para ello han desarrollado el primer software capaz de crear automáticamente reconstrucciones 3D de monumentos.

El sistema analiza textos contenidos en Wikipedia u otros sitios, junto con imágenes también online, para conseguir una recreación lo más fidedigna posible de enclaves de interés turístico, lo que permite una visita guiada mientras se consulta información, ya que al desplazarse por el artículo, cada vez que se menciona una característica reseñable se vincula con la zona correspondiente en el modelo tridimensional.

Unión de texto e imágenes

Según explican los investigadores en su estudio, el software realiza en primer lugar una búsqueda de imágenes en Flickr o Google con las que componer el modelo 3D, recreando la geometría completa del edificio o monumento. A partir de ahí analiza Wikipedia en busca de objetos de interés del enclave, tales como pinturas o estatuas, que va encajando perfectamente en el lugar apropiado de la reconstrucción.

En la búsqueda de imágenes, el sistema añade todas las palabras clave necesarias para afinar el resultado. Por supuesto, esta estrategia no siempre funciona, ya que la búsqueda puede devolver imágenes erróneas o sin calidad. Para solventarlo, el software utiliza técnicas de reconocimiento de objetos, con lo que filtra y verifica los resultados.

Hasta ahora la mayoría de técnicas de reconocimiento requieren una base de datos de objetos etiquetados como referencia. Por el contrario, el objetivo de Russell y su equipo es crear una base de datos fruto del análisis conjunto de texto e imágenes. Y es que la novedad del sistema no radica tanto en la recreación en sí, como en la capacidad para transformar automáticamente textos descriptivos como los de Wikipedia en experiencias visuales interactivas en 3D, donde las referencias escritas enlazan a modelos reconstruidos.

De hecho, la herramienta permite desde seleccionar el texto para mover la cámara hacia los objetos correspondientes, cuadros delimitadores en la imagen para regresar a la descripción, hasta una opción para sobrevolar de forma automática a través de la escena mientras se lee sobre ella.

Aunque la automatización del método no es perfecta, los investigadores han sido capaces de extraer con gran precisión muchos de los objetos de cada escena con relativamente pocos errores. Para ello los experimentos se llevaron a cabo en algunos de los enclaves turísticos más importantes del mundo.

Esto también influye, pues no todos los sitios están igual de referenciados en Internet. “La herramienta funciona muy bien con la Capilla Sixtina, pero no tanto con otros edificios que no están tan bien documentados”, destaca Rusell. Pese a ello se obtienen resultados de calidad, aunque en algunos casos no estén disponibles todos los objetos o escenas de la composición.

Hacen tridimensional la información de Wikipedia para que se pueda recorrer

Aplicaciones

Si bien los resultados de la investigación son alentadores, los autores coinciden en que no existe mucho margen de mejora. Sólo optimizaciones de los algoritmos de reconstrucción en 3D o de los programas de análisis de texto podrían favorecer su aplicabilidad.

Según un artículo publicado en la revista New Scientist, el objetivo final del equipo sería crear una valiosa aplicación de realidad aumentada que se podría utilizar durante visitas a enclaves turísticos. “Con sólo mirar un objeto, una cámara portátil podría recuperar su punto de vista en relación con el modelo 3D, reconocerlo y ofrecer más información sobre el mismo”, vaticina Russell.

De los resultados de la investigación y de sus posibles aplicaciones se hablará el próximo noviembre en Siggraph, la renombrada feria de conferencias e exhibiciones de gráfica computacional e interactivos que este año se celebra en Hong Kong.

Pese a que el estudio lleva por título Wikipedia 3D y que se basa fundamentalmente en sus artículos, el sitio parece no tener planes inmediatos para incluir el método de visualización 3D. Al menos así lo asegura Fabrice Florin, jefe de producto de la Fundación Wikimedia, de la que depende Wikipedia, aunque reconoce que seguirá de cerca su progreso. “Estamos muy contentos de que los investigadores estén desarrollando nuevas formas de presentar el contenido de la Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia», añade.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21