Tendencias21

Idean una manera fácil, segura y anónima de pagar a autores y artistas en Internet

Investigadores de la Universidad de Luxemburgo trabajan en un método que permitiría remunerar económicamente a generadores de contenido online. El internauta dona una pequeña cantidad de potencia de cálculo de su ordenador por un contenido de su interés, el cual es aprovechado por monedas virtuales para los miles de cálculos que necesitan llevar a cabo. El proveedor de contenido recibe entonces el pago en forma de moneda virtual según la cantidad de cálculo llevada a cabo por el usuario. Por Patricia Pérez.

Idean una manera fácil, segura y anónima de pagar a autores y artistas en Internet

El éxito de cualquier tipo de contenido publicado en internet se mide por indicadores como el número de páginas vistas o “Me gusta”, pero esto no siempre lleva aparejada una cantidad económica detrás, lo que dificulta en muchos casos el mantenimiento del sitio. Más aún si carece de anuncios u otro tipo de publicidad con la que financiarse. Existe la posibilidad de pedir colaboración a los internautas a través de donaciones, ya sea mediante tarjeta de crédito o cuenta Paypal, aunque no sea una práctica muy extendida.

Sin embargo, investigadores de la Universidad de Luxemburgo pueden haber encontrado una solución. Su fórmula se postula como un método seguro y anónimo para que lectores, espectadores y jugadores puedan pagar por contenidos online sin necesidad de hacer un ingreso en efectivo.

«Cualquier sitio web podría participar, ya fuera un portal de noticias, un blog, un servidor de vídeo en streaming, de videojuegos o redes sociales», señala Alex Biryukov, profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Luxemburgo. El mecanismo es bien sencillo. Según explica la universidad en un comunicado, cada vez que a un usuario le guste el contenido de una página podría optar por donar una pequeña cantidad de potencia de cálculo de su ordenador en señal de agradecimiento o como forma simbólica de pago.

Monedas virtuales como Bitcoin pagan por utilizar este poder de procesamiento para los miles de millones de cálculos que necesitan llevar a cabo para mantener sus cuentas virtuales. Así, a través de estas donaciones se generarían pagos en moneda virtual a los proveedores de contenido. Este sistema se podría convertir en un modelo estándar para remunerar a autores, artistas y otros generadores de contenidos en la red.

Garantizar la privacidad

Los usuarios podrían estar de acuerdo en donar hasta un 10-20 por ciento de su potencia de cálculo sin que ello afectara de forma negativa al rendimiento del equipo. De hecho, los ordenadores actuales tienen varios núcleos de procesamiento que permanecen inactivos con frecuencia durante el uso normal. El único coste para el usuario sería un ligero aumento en el consumo eléctrico para alimentar el procesamiento adicional, pero esto sería una suma insignificante.

La cuestión es encontrar una fórmula que permita realizar este proceso de forma totalmente anónima y segura, evitando que los usuarios puedan ser identificados o hackeados después de participar. En este punto se centra la investigación realizada por la Universidad de Luxemburgo, que muestra por primera vez cómo esto es posible.

Cuando se completa el cálculo, se genera un certificado de «prueba de trabajo» verificable y se envía al proveedor de contenido mediante una red anónima como puede ser Tor, un mecanismo que cambia el modo de enrutado tradicional de Internet para garantizar la privacidad de los datos, protegiendo así al usuario. El proveedor de contenido recibe entonces el pago en forma de moneda virtual según la cantidad de cálculo llevada a cabo por el usuario.

“Cada operación sería sólo un micro-pago de una fracción de céntimo, pero podría convertirse en una importante fuente de ingresos para los proveedores de contenidos más populares», advierte el profesor Biryukov. Sobre todo teniendo en cuenta la “fuerte barrera psicológica” que existe actualmente contra el pago de contenidos online.

Para animar a más generadores de este tipo de “Me gusta” de pago, el proveedor de contenido podría optar por ofrecer servicios o contenidos adicionales para los usuarios más fieles, tal como hacen ya muchas publicaciones online con sus socios. «Este nuevo método podría ser potencialmente revolucionario, ya que se puede llevar a cabo de una manera perfectamente segura y privada sin la molestia de hacer una transferencia de dinero estándar», apunta Biryukov.

Donaciones altruistas

El método impulsado por la Universidad de Luxemburgo permitiría realizar donaciones a creadores de contenido de todo tipo. A cambio, el internauta forma parte de lo que se conoce como computación voluntaria, o lo que es lo mismo, la unión de un gran número de equipos en una misma infraestructura de telecomunicaciones.

Como ya contó Tendencias21, esta técnica desarrollada desde finales de los noventa ha permitido que más de un millón de internautas de todo el mundo hayan cedido parte de la capacidad de procesamiento de su ordenador personal mientras estaba en desuso. El boom comenzó con el proyecto SETI@home, que buscaba vida extraterrestre, aunque más tarde se amplió a otros fines en materia de salud y sostenibilidad, como un servicio filantrópico gratuito a la comunidad científica.

Todo ello gracias a la Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red (BOINC, por sus siglas en inglés), una plataforma de código abierto creada en 2002 para aprovechar el tiempo de inactividad de los ordenadores, a lo que después se sumarían también móviles y tabletas. Se trata de una de las más populares, y sobre la que se sustentan iniciativas como la impulsada por la fundación Ibercivis, el proyecto de computación distribuida más importante de España.

Nacida de la cooperación entre la Universidad de Zaragoza, el CSIC o el Ministerio de Economía y Competitividad entre otros, se ocupa de investigar en campos como la nutrición, divulgación científica, recursos hídricos, astronomía, psiquiatría, farmacia, epidiemología o matemáticas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21