Tendencias21
Identifican el gen de la longevidad neuronal

Identifican el gen de la longevidad neuronal

Un gen recientemente identificado protege a las células madre del cerebro de los efectos dañinos del estrés y el envejecimiento, preservando la capacidad del cerebro para regenerarse. Fue identificado en personas que superaron los 100 años de vida.

Un estudio desarrollado por científicos del Centro Médico Weill Cornell de Estados Unidos revela la actividad de un gen de “longevidad neuronal”, dedicado a proteger a las células madre del cerebro del estrés y el envejecimiento. Hallado en personas que superaron los 100 años de vida, el gen logra evitar que las células madre se dividan hasta tanto se den las condiciones ideales para la supervivencia de las nuevas neuronas.

De acuerdo a un comunicado, investigaciones realizadas en seres humanos especialmente longevos han demostrado que muchos comparten una versión inusual de un gen llamado FOXO3 o proteína de caja Forkhead O3. A partir de este hallazgo, los científicos responsables del nuevo estudio se fijaron como objetivo determinar el papel que cumple dicho gen en el cerebro.

En la investigación, publicada recientemente en la revista Nature Communications, describieron como el gen mencionado puede preservar la capacidad del cerebro para regenerarse. Lo hace mediante un singular proceso: evita que las células madre se dividan antes de tiempo, hasta tanto el medio ambiente cumpla con las condiciones necesarias para favorecer la supervivencia de las nuevas células cerebrales.

Regeneración cerebral

En un estudio previo, el mismo equipo de investigadores había logrado comprobar en roedores que la carencia del gen mencionado provoca una rápida muerte neuronal, porque el cerebro no es capaz de afrontar diferentes situaciones estresantes. Ahora, han logrado determinar en seres humanos que la presencia del gen produce el efecto contrario.

Como se indicó previamente, el gen actúa sobre las células madre del cerebro. Las mismas producen nuevas neuronas, que según explican los especialistas son esenciales para procesos como el aprendizaje y la memoria a lo largo de la vida adulta. Si las células madre se dividen sin ningún tipo de control, se agotan y no pueden efectuar esa tarea vital de regeneración del cerebro.

El gran aporte del gen FOXO3 es que logra evitar que las células madre se dividan hasta tanto haya pasado el estrés. De esta forma, permite que puedan esperar el momento ideal para realizar su tarea de reproducción neuronal, incrementando notablemente la efectividad del proceso.

Los pasos del mecanismo

Aunque se sabe que condiciones como la inflamación, la radiación o la falta de nutrientes adecuados pueden provocar estrés en el cerebro y disparar las consecuencias del envejecimiento, el gen identificado parece poder hacer frente a todos estos factores. ¿Cómo lo logra?

Los científicos pudieron determinar y describir algunos de los procesos relacionados. Por ejemplo, hallaron que la actividad combinada de distintas proteínas desemboca en el envío de señales específicas al gen de la “longevidad neuronal”, activando su respuesta frente al estrés oxidativo. Los distintos procesos relacionados permiten crear una envoltura protectora alrededor del ADN, concretamente en el núcleo de la célula madre.

Las células madre toman a este ADN “camuflado” como si se tratara de un invasor potencialmente peligroso, como por ejemplo un virus. Frente a esto, detienen su actividad y no generan nuevas neuronas. Cuando la situación es propicia para hacerlo, nuevas instrucciones y señales “desactivan” la protección en el ADN y hacen posible que las células madre concreten la producción de nuevas neuronas.

Ahora, los investigadores están trabajando en la relación directa entre este gen y la longevidad alcanzada por las personas en las que fue detectado. En un futuro, podría ser aprovechado para desarrollar nuevos fármacos y terapias contra enfermedades mentales. Sin embargo, los científicos indicaron que es necesario ser prudentes, para evitar las posibles consecuencias negativas de la activación y desactivación de este gen en el cerebro humano.

Referencia

Cellular stress signaling activates type-I IFN response through FOXO3-regulated lamin posttranslational modification. Hwang, I., Uchida, H., Dai, Z. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20839-0

Foto: Marcel Ardivan en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21