Tendencias21
Identifican el gen de la longevidad neuronal

Identifican el gen de la longevidad neuronal

Un gen recientemente identificado protege a las células madre del cerebro de los efectos dañinos del estrés y el envejecimiento, preservando la capacidad del cerebro para regenerarse. Fue identificado en personas que superaron los 100 años de vida.

Un estudio desarrollado por científicos del Centro Médico Weill Cornell de Estados Unidos revela la actividad de un gen de “longevidad neuronal”, dedicado a proteger a las células madre del cerebro del estrés y el envejecimiento. Hallado en personas que superaron los 100 años de vida, el gen logra evitar que las células madre se dividan hasta tanto se den las condiciones ideales para la supervivencia de las nuevas neuronas.

De acuerdo a un comunicado, investigaciones realizadas en seres humanos especialmente longevos han demostrado que muchos comparten una versión inusual de un gen llamado FOXO3 o proteína de caja Forkhead O3. A partir de este hallazgo, los científicos responsables del nuevo estudio se fijaron como objetivo determinar el papel que cumple dicho gen en el cerebro.

En la investigación, publicada recientemente en la revista Nature Communications, describieron como el gen mencionado puede preservar la capacidad del cerebro para regenerarse. Lo hace mediante un singular proceso: evita que las células madre se dividan antes de tiempo, hasta tanto el medio ambiente cumpla con las condiciones necesarias para favorecer la supervivencia de las nuevas células cerebrales.

Regeneración cerebral

En un estudio previo, el mismo equipo de investigadores había logrado comprobar en roedores que la carencia del gen mencionado provoca una rápida muerte neuronal, porque el cerebro no es capaz de afrontar diferentes situaciones estresantes. Ahora, han logrado determinar en seres humanos que la presencia del gen produce el efecto contrario.

Como se indicó previamente, el gen actúa sobre las células madre del cerebro. Las mismas producen nuevas neuronas, que según explican los especialistas son esenciales para procesos como el aprendizaje y la memoria a lo largo de la vida adulta. Si las células madre se dividen sin ningún tipo de control, se agotan y no pueden efectuar esa tarea vital de regeneración del cerebro.

El gran aporte del gen FOXO3 es que logra evitar que las células madre se dividan hasta tanto haya pasado el estrés. De esta forma, permite que puedan esperar el momento ideal para realizar su tarea de reproducción neuronal, incrementando notablemente la efectividad del proceso.

Los pasos del mecanismo

Aunque se sabe que condiciones como la inflamación, la radiación o la falta de nutrientes adecuados pueden provocar estrés en el cerebro y disparar las consecuencias del envejecimiento, el gen identificado parece poder hacer frente a todos estos factores. ¿Cómo lo logra?

Los científicos pudieron determinar y describir algunos de los procesos relacionados. Por ejemplo, hallaron que la actividad combinada de distintas proteínas desemboca en el envío de señales específicas al gen de la “longevidad neuronal”, activando su respuesta frente al estrés oxidativo. Los distintos procesos relacionados permiten crear una envoltura protectora alrededor del ADN, concretamente en el núcleo de la célula madre.

Las células madre toman a este ADN “camuflado” como si se tratara de un invasor potencialmente peligroso, como por ejemplo un virus. Frente a esto, detienen su actividad y no generan nuevas neuronas. Cuando la situación es propicia para hacerlo, nuevas instrucciones y señales “desactivan” la protección en el ADN y hacen posible que las células madre concreten la producción de nuevas neuronas.

Ahora, los investigadores están trabajando en la relación directa entre este gen y la longevidad alcanzada por las personas en las que fue detectado. En un futuro, podría ser aprovechado para desarrollar nuevos fármacos y terapias contra enfermedades mentales. Sin embargo, los científicos indicaron que es necesario ser prudentes, para evitar las posibles consecuencias negativas de la activación y desactivación de este gen en el cerebro humano.

Referencia

Cellular stress signaling activates type-I IFN response through FOXO3-regulated lamin posttranslational modification. Hwang, I., Uchida, H., Dai, Z. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20839-0

Foto: Marcel Ardivan en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21