Tendencias21

Impresión 3D para fabricar cúpulas habitables en otros planetas

Por ahora, si queremos un hábitat fuera de nuestra atmósfera que sea apto para la vida humana tenemos que sacarlo de la Tierra con un cohete. Pero la tecnología avanza en la búsqueda de nuevas alternativas: la construcción por partes (envío de piezas que luego se ensamblarían en el lugar de destino) o la impresión 3D para la fabricación de piezas directamente sobre otros planetas o lunas son algunas de ellas. Por Javier Molina.

Impresión 3D para fabricar cúpulas habitables en otros planetas

Hace unos días, coincidiendo con el 55 aniversario del primer vuelo tripulado al espacio pilotado por el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, se presentaba en el One World Observatory de Nueva York el primer viaje al sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri.

El físico Stephen Hawking y el millonario ruso Yuri Milner se han unido con este objetivo: lanzar un pequeño drone que estudiará dicho sistema de estrellas. La diminuta nave espacial viajará al 20 por ciento de la velocidad de la luz con la ayuda de una ‘vela’ impulsada por un haz luminoso y tardará 20 años en recorrer 41 billones de kilómetros (con la tecnología actual, se tardaría 30.000 años).

Pero el lanzamiento al espacio de naves no tripuladas no es el único objetivo en el que se afanan aquellos que quieren llegar al espacio. Algunos también pretenden mucho más: que los humanos viajen y se instalen en otras lunas o en otros planetas. Para ello, resultará imprescindible crear espacios habitables ahí fuera.

El lastre de la gravedad

Desafortunadamente, nuestro control sobre la fuerza de la gravedad es nulo: dados dos cuerpos, estos se atraen siempre con una fuerza que depende de su masa y que disminuye con la distancia.

Esto hace que el planeta Tierra nos mantenga pegados a la superficie terrestre, y que poner en órbita un objeto nos cueste ingentes cantidades de energía. Sería magnifico construir un edificio y luego “teletransportarlo” al espacio pero, a día de hoy, esto está fuera de nuestro alcance.

Por ahora, si queremos un hábitat fuera de nuestra atmósfera apto para la vida humana, tenemos que sacarlo de la Tierra con un cohete.

Desde que comenzara la carrera espacial, los espacios habitables más grandes y sofisticados han sido las conocidas estaciones espaciales. Entre estas destacan la rusa Mir, que estuvo en órbita hasta 2001; y la Estación Espacial Internacional (en inglés, ISS), todavía operativa.

Estos espacios habitables han sido básicamente construcciones modulares; y cada módulo que las conforma ha llegado hasta allí ya siendo una estructura sólida, con el consecuente coste de lanzamiento.

Construcción in situ

Desde la construcción de estas estaciones espaciales, la tecnología espacial para construir espacios habitables en el espacio ha avanzado algo. 

En los últimos años, por ejemplo, la empresa SpaceX, creada por la figura de Elon Musk, ha hecho grandes avances en ese sentido. Ha desarrollado varios modelos de cohetes, el último el Falcon 9. El 8 de abril, el Falcon 9 envió con éxito suministros a la ISS. Por vez primera, este cohete fue capaz de aterrizar en vertical sobre una plataforma.

En la carga que el cohete transportaba se incluía un prototipo de espacio habitable hinchable que ha sido bautizado como Bigelow Expandable Activity Module (BEAM). Se trata de un módulo hecho de kevlar (como los chalecos antibalas) y que puede abaratar drásticamente el coste para conseguir espacios habitables en el espacio.

También se están planteando nuevas tecnologías de construcción que facilitarían la conquista del espacio. La construcción por partes consistiría en el envío de piezas que luego se ensamblarían en el lugar de destino. Por ejemplo, las 6 caras de un cubo.  

La impresión 3D es otra prometedora alternativa, la idea es enviar a la superficie del planeta o luna a colonizar una impresora y material de impresión. Con ella se podrían construir (imprimir) cúpulas habitables.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21