Tendencias21
Impresoras de chorro de tinta pueden fabricar prótesis de huesos humanos

Impresoras de chorro de tinta pueden fabricar prótesis de huesos humanos

Investigadores canadienses y alemanes han puesto a punto una tecnología que permite fabricar prótesis óseas que son idénticas a los huesos humanos. La fabricación se consigue mediante una impresora 3D de chorro de tinta que reproduce una imagen tridimensional del hueso obtenida con escáner. La prótesis de material cerámico se obtiene mediante impresión de sucesivas capas, como en una foto a color, y reproduce exactamente la porosidad ósea que permite el crecimiento de capilares sanguíneos necesarios para la vida del hueso. La cerámica empleada es soluble, por lo que se disuelve lentamente en el cuerpo humano y es sustituida con el tiempo por huesos vivos. En diez años esta tecnología podrá generalizarse en la práctica médica. Por Vanessa Marsh.

Impresoras de chorro de tinta pueden fabricar prótesis de huesos humanos

Los huesos humanos ya pueden ser reparados con un ordenador y una impresora 3D de chorro de tinta, según un nuevo método desarrollado por tres investigadores, dos canadienses y tres alemanes, sobre el que publican un artículo en la revista Advanced Materials, del que se ha publicado asimismo una información adicional.

Tal como explica al respecto el periódico Le Devoir, esta técnica permite crear implantes óseos perfectamente adaptados a la anatomía del paciente con una duración muy superior a los implantes actuales.

El procedimiento para conseguir estos implantes es el siguiente: primero se obtiene mediante escáner una foto tridimensional del esqueleto del paciente y se integra en la memoria del ordenador. Este ordenador está conectado a una impresora de chorro de tinta técnicamente manipulada que, por ello, no funciona como las demás impresoras de su género.

En realidad, esta impresora suelta un ácido, en vez de tinta, sobre una película de polvo de cemento con el cual reacciona para producir un objeto cerámico que calca la forma del hueso a reconstruir.

De esta forma, un hueso dañado puede ser reproducido en su forma original mediante la impresión de capas sucesivas, tal como ocurre con la impresión a color en una impresora de chorro de tinta. La superposición de estas múltiples capas de 0,1 milímetros de espesor es la que permite reproducir la forma y la arquitectura interna del hueso con una gran precisión.

Porosidad original

Esta técnica consigue controlar la porosidad del material, es decir, la geometría de los microcanales de los huesos, que es determinada por el ordenador a partir de la imagen del hueso original obtenido mediante escáner tridimensional. Con esta información de referencia, el ordenador da las instrucciones oportunas a la impresora.

Según sus artífices, con este procedimiento se pueden crear canales óseos de un milímetro de diámetro que ayudan a la implantación de los vasos sanguíneos. Estos vasos tienen la misión de llevar a las células óseas presentes en estos microcanales el oxígeno y los nutrientes que necesitan para generar tejido óseo y mantener el hueso con vida. Sin este acceso directo a la sangre, sería imposible obtener hueso.

Esta capacidad de reproducir la porosidad exacta de los huesos humanos es una de las mayores proezas de esta tecnología, ya que es la que permite el crecimiento de capilares sanguíneos necesarios para la vida del hueso.

Ventaja comparativa

Esta característica supone una significativa ventaja sobre otros sistemas de impresión sobre materiales, como el coral o las cerámicas porosas, que se utilizan actualmente en las prótesis óseas pero que sólo permiten una porosidad aleatoria.

El cemento cerámico emplea cristales de Brushita. Los cementos de Brushita se preparan mezclando fosfato tricálcico-beta, monofosfato cálcico y piro fosfato sódico con una solución ácida. Una técnica para crear estos cementos ha sido desarrollada por la Universidad Complutense de Madrid.

El cemento de Brushita empleado por los canadienses endurece la temperatura de la pieza, al contrario de lo que ocurre con las cerámicas corrientes, que deben ser calentadas para ser sólidas. En estos casos, el calor modifica la regularidad de su porosidad y los poros se conectan de forma aleatoria, lo que perjudica su adaptación al esqueleto una vez implantada, al no poder recibir adecuadamente el riego sanguíneo.

Otra ventaja de la Brushita es que es soluble, por lo que se disuelve lentamente en el cuerpo humano y es sustituida por huesos vivos producidos por las células óseas presentes en los microcanales de los poros de la prótesis.

Para grandes traumatismos

Esta tecnología será de gran utilidad para los grandes traumatismos, como los ocasionados por graves accidentes de tráfico, explosiones o incendios, que suponen por la general la pérdida de una masa considerable de material óseo.

Aunque esta tecnología tardará todavía al menos diez años en estar disponible para la práctica médica, cuando pueda realmente reconstruir un hueso desaparecido como consecuencia de una fractura evitará una segunda operación, muy dolorosa, a través de la cual los traumatólogos extraen el materia óseo necesario para el injerto de los huesos iliacos.

Otra ventaja es que esta tecnología permitirá reconstruir dientes desaparecidos y evitar el recurso a huesos de cadáveres para injertos, que tienen el peligro de transmitir infecciones al receptor.

Impresora específica

De todas formas, para conseguir esta tecnología no sirve cualquier impresora de chorro de tinta. Los investigadores han utilizado una impresora 3D de la empresa norteamericana Z-Corporation que ya se emplea para la fabricación de prototipos tridimensionales de polímeros superpuestos en capas muy delgadas.

Con esta tecnlogía se confirma el creciente uso de la impresora como herramienta médica. Hace un año, Virginie Gauvreau y Gaétan Laroche, investigadores del Hospital de San Francisco de Asís, utilizaron asimismo una impresora estándar para crear patrones de péptidos que sirven para estudiar el fenómeno de rechazo en los implantes de prótesis arteriales, señala la Universidad de Laval en un comunicado.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21