Tendencias21
Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes

Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes

Dos estudios hechos en Estados Unidos, uno por la Washington State University y otro de la Universidad de Wisconsin-Madison, han comprobado que los jóvenes que participan en redes sociales y blogs sobre política en Internet, son más políticamente activos también en el mundo real. Los autores consideran que estas nuevas vías de relación entre políticos y electores pueden ser una forma muy potente de introducir a los jóvenes en la política. Por Carlos Gómez Abajo

Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes

Los jóvenes que hablan sobre sus opiniones políticas en sitios web, como Facebook o blogs, son más propensos a participar en los asuntos públicos, según un estudio de la Washington State University recogido por AlphaGalileo.

El estudio, que se publicará en noviembre de 2012 en Mass Communication and Society, analizó la participación política, la interacción online, y algo conocido como la «eficacia política» de más de 400 estudiantes universitarios.

Los investigadores encontraron que los participantes que utilizaban vías distintas para expresar sus opiniones políticas eran más propensos a participar en los asuntos públicos, tales como prestar atención a la información electoral y mantenerse informado acerca de las elecciones. Investigaciones anteriores han demostrado que cuanto más informado esta un ciudadano, más probabilidades hay de que participe en las elecciones.

Los investigadores también encontraron que los participantes que visitan fuentes de noticias tradicionales, fuentes gubernamentales y sitios web de los candidatos tenían mayores niveles de «eficacia política», que es la creencia de que su participación importa.

«En 2012, los candidatos tienen más canales para mantenerse en contacto con los votantes, como Facebook, Twitter, e incluso Linkedin, donde los candidatos presidenciales han creado sus propios perfiles», explica Zhou Yushu, uno de los autores del estudio, que pertenece a la Universidad de Stanford. «Estas nuevas vías de comunicación no sólo proporcionan una información política más completa y mensajes interactivos para los votantes, especialmente los votantes jóvenes, sino también reconfiguran las relaciones entre los candidatos y los votantes.»

Los candidatos

Los actuales candidatos presidenciales, el demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney. ofrecen sitios web políticos y otrs en las redes sociales para promocionar sus campañas. Sin embargo, ambos candidatos están utilizando las redes sociales, como Facebook, sino que también tienen cuentas de Tumblr, Spotify y Flickr. Todos estos sitios web permiten la participación política, y suelen ser utilizados por los adultos jóvenes.

«Cuando los jóvenes están motivados, incluso los blogs y las redes sociales pueden ser una fuente importante de información y contribuir a su participación política», dijo el doctor Bruce Pinkleton, co-autor del estudio. «Teniendo en cuenta los niveles históricamente bajos de participación política de los jóvenes, se trata de un hallazgo importante. Cuanto más podamos conseguir que la gente se involucre en el proceso político, más posibilidades tendremos de disfrutar de los beneficios de una democracia fuerte y saludable «.

Otro estudio

Entre los adultos que utilizan las redes y medios sociales como Facebook, YouTube, Twitter y los blogs, con fines políticos, el 42% son menores de 30 años. Otro estudio estadounidense recogido por AlphaGalileo ha investigado si los adultos jóvenes que utilizan las redes sociales son más propensos a participar en las protestas offline, y los resultados se han publicado en un artículo en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

En el artículo, Timothy Macafee, de la Universidad de Wisconsin-Madison, comparó la relación entre la búsqueda de información online con los compromisos expresos en internet (que se definen como el uso de los medios sociales como una «tribuna» para compartir puntos de vista personales y temas y eventos políticos) y offline en protestas políticas.

«Las personas utilizan las redes sociales principalmente con fines informativos y expresivos», Macafee concluye. Los estudiantes universitarios utilizan internet para obtener información relacionada con las protestas, pero esa actividad no afecta a su comportamiento offline, y es más los medios sociales políticos animan a las protestas offline.

Referencias bibliográficas:

Yushu Zhou, Bruce Pinkleton et al. Modeling the Effects of Political Information Source Use and Online Expression on Young Adults’ Political Efficacy. Mass Communication and Society, Volume 15, Issue 5, 2012

Timothy Macafee and J.J. De Simone. Killing the Bill Online?: Pathways to Young People’s Protest Engagement Via Social Media. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. -Not available-, ahead of print. doi:10.1089/cyber.2012.0153.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21