Tendencias21
Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes

Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes

Dos estudios hechos en Estados Unidos, uno por la Washington State University y otro de la Universidad de Wisconsin-Madison, han comprobado que los jóvenes que participan en redes sociales y blogs sobre política en Internet, son más políticamente activos también en el mundo real. Los autores consideran que estas nuevas vías de relación entre políticos y electores pueden ser una forma muy potente de introducir a los jóvenes en la política. Por Carlos Gómez Abajo

Internet aumenta el activismo y la eficacia política de los jóvenes

Los jóvenes que hablan sobre sus opiniones políticas en sitios web, como Facebook o blogs, son más propensos a participar en los asuntos públicos, según un estudio de la Washington State University recogido por AlphaGalileo.

El estudio, que se publicará en noviembre de 2012 en Mass Communication and Society, analizó la participación política, la interacción online, y algo conocido como la «eficacia política» de más de 400 estudiantes universitarios.

Los investigadores encontraron que los participantes que utilizaban vías distintas para expresar sus opiniones políticas eran más propensos a participar en los asuntos públicos, tales como prestar atención a la información electoral y mantenerse informado acerca de las elecciones. Investigaciones anteriores han demostrado que cuanto más informado esta un ciudadano, más probabilidades hay de que participe en las elecciones.

Los investigadores también encontraron que los participantes que visitan fuentes de noticias tradicionales, fuentes gubernamentales y sitios web de los candidatos tenían mayores niveles de «eficacia política», que es la creencia de que su participación importa.

«En 2012, los candidatos tienen más canales para mantenerse en contacto con los votantes, como Facebook, Twitter, e incluso Linkedin, donde los candidatos presidenciales han creado sus propios perfiles», explica Zhou Yushu, uno de los autores del estudio, que pertenece a la Universidad de Stanford. «Estas nuevas vías de comunicación no sólo proporcionan una información política más completa y mensajes interactivos para los votantes, especialmente los votantes jóvenes, sino también reconfiguran las relaciones entre los candidatos y los votantes.»

Los candidatos

Los actuales candidatos presidenciales, el demócrata Barack Obama y el republicano Mitt Romney. ofrecen sitios web políticos y otrs en las redes sociales para promocionar sus campañas. Sin embargo, ambos candidatos están utilizando las redes sociales, como Facebook, sino que también tienen cuentas de Tumblr, Spotify y Flickr. Todos estos sitios web permiten la participación política, y suelen ser utilizados por los adultos jóvenes.

«Cuando los jóvenes están motivados, incluso los blogs y las redes sociales pueden ser una fuente importante de información y contribuir a su participación política», dijo el doctor Bruce Pinkleton, co-autor del estudio. «Teniendo en cuenta los niveles históricamente bajos de participación política de los jóvenes, se trata de un hallazgo importante. Cuanto más podamos conseguir que la gente se involucre en el proceso político, más posibilidades tendremos de disfrutar de los beneficios de una democracia fuerte y saludable «.

Otro estudio

Entre los adultos que utilizan las redes y medios sociales como Facebook, YouTube, Twitter y los blogs, con fines políticos, el 42% son menores de 30 años. Otro estudio estadounidense recogido por AlphaGalileo ha investigado si los adultos jóvenes que utilizan las redes sociales son más propensos a participar en las protestas offline, y los resultados se han publicado en un artículo en Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

En el artículo, Timothy Macafee, de la Universidad de Wisconsin-Madison, comparó la relación entre la búsqueda de información online con los compromisos expresos en internet (que se definen como el uso de los medios sociales como una «tribuna» para compartir puntos de vista personales y temas y eventos políticos) y offline en protestas políticas.

«Las personas utilizan las redes sociales principalmente con fines informativos y expresivos», Macafee concluye. Los estudiantes universitarios utilizan internet para obtener información relacionada con las protestas, pero esa actividad no afecta a su comportamiento offline, y es más los medios sociales políticos animan a las protestas offline.

Referencias bibliográficas:

Yushu Zhou, Bruce Pinkleton et al. Modeling the Effects of Political Information Source Use and Online Expression on Young Adults’ Political Efficacy. Mass Communication and Society, Volume 15, Issue 5, 2012

Timothy Macafee and J.J. De Simone. Killing the Bill Online?: Pathways to Young People’s Protest Engagement Via Social Media. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. -Not available-, ahead of print. doi:10.1089/cyber.2012.0153.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21