Tendencias21
Internet multiplica por 3.500 veces la velocidad de transmisión de datos

Internet multiplica por 3.500 veces la velocidad de transmisión de datos

Una nueva proeza tecnológica ha multiplicado por 3.500 la velocidad de transmisión de datos a través de Internet, lo que abre inmensas posibilidades de comunicación a diversos colectivos científicos y alivia las posibilidades de colapso de la red de redes derivada del esperado crecimiento de la demanda de banda ancha. Por Raúl Morales.

Internet multiplica por 3.500 veces la velocidad de transmisión de datos

Por primera vez en la historia se ha conseguido enviar mediante fibra óptica 6,7 gigas de información, que es el equivalente a dos películas de DVD, un total de cuatro horas de visionado, a través de 11.000 kilómetros en menos de un minuto.

Según relata la revista Wired, la información fue enviada sin comprimir a 923 megabits por segundo durante 58 segundos desde California hasta Holanda, lo que supone una velocidad 3.500 veces superior a la conexión doméstica de banda ancha.

Aunque desde 1984 se duplica cada año la velocidad de transmisión de datos a través de Internet, en esta ocasión se ha producido un salto sin precedentes que centuplica las posibilidades operacionales de la red de redes.

Para los científicos del Centro de Acelerador Lineal de Stanford, artífices de la proeza, en el futuro las aplicaciones de este sustancial aumento de la velocidad de transmisión tendrá múltiples aplicaciones prácticas.

Colectivos beneficiados

Entre ellas destacan la posibilidad de que un equipo de médicos pueda discutir en tiempo real, a través de Internet, el diagnóstico de un paciente en situación de riesgo e incluso analizar sus radiografías.

También tendrá aplicaciones en el campo de la física de partículas, toda vez que diferentes grupos de investigación podrán colaborar entre ellos sin necesidad de realizar viaje alguno, utilizando esta velocidad de transmisión para la transferencia de datos.

Otros campos que se beneficiarán directamente de esta tecnología son las investigaciones que se desarrollan en el marco del Genoma Humano, así como en astronomía.

El Proyecto Genoma Humano podría transferir sus enormes bases de datos más rápidamente sobre Internet. De la misma forma, los astrónomos podrán compartir datos de telescopios localizados en diferentes partes del mundo y los físicos de partículas intercambiar en tiempo real datos de laboratorios muy distantes entre sí.

Impacto generalizado

El impacto también puede ser generalizado, ya que la demanda de banda ancha en Internet tiene grandes expectativas a las que el experimento de Stanford podría dar satisfacción.

Un estudio de IDC revela al respecto que el crecimiento de las conexiones de banda ancha podría duplicarse en los próximos cinco años, lo que supondría pasar de los 180 petabits actuales a los 5.200 petabits en 2007.

Para hacernos una idea de lo que esto significa, IDC desvela que en la actualidad la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, accesible desde Internet, representa una capacidad de memoria de 10 Terabytes y que, si sus previsiones se cumplen, en 2007 el tráfico diario de Internet será 64.000 veces mayor que el peso que representa hoy la Biblioteca del Congreso.

Dado que la carga necesaria para soportar este tráfico será colosal, han surgido dudas sobre la capacidad de Internet para aceptarla, por lo que el experimento de Stanford puede venir en ayuda de esta hipótesis de desarrollo de la red de redes.

Temas relacionados:

Récord de nuevo superado

[Internet se aproxima a la velocidad de la luz a través de la óptica integrada]article:

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21