Tendencias21
La técnica de impresión de órganos nos acerca a la eternidad

La técnica de impresión de órganos nos acerca a la eternidad

Investigadores norteamericanos usan la misma tecnología de una impresora de chorro de tinta para imprimir tejidos. Esta nueva técnica abre la posibilidad de crear órganos completos a partir de nuestras propias células que pueden ser trasplantados para sustituir miembros dañados del cuerpo, acelerar el crecimiento de un músculo o permitir una reconstrucción facial. Por Raúl Morales.

La técnica de impresión de órganos nos acerca a la eternidad

La ingeniería de tejidos se está convirtiendo en un campo clave para el desarrollo de técnicas que en unos años pueden revolucionar la medicina.

La última contribución de la ingeniería de tejidos es la “impresora de órganos” desarrollada por Vladimir Mironov, de la Universidad Médica de Carolina de Sur y por Thomas Boland, de la Universidad de Clemson, con el apoyo de la NASA o empresas como Canon y Hewlett-Packard.

Estos investigadores han usado el mismo mecanismo de una impresora de chorro de tinta convencional para producir tejido vivo en tres dimensiones. Básicamente, lo que han hecho es imprimir capas alternativas de células y un gel para generar estructuras tridimensionales.

En este caso, los cartuchos de tinta han sido rellenados con una solución de células. Además, el software que controla cómo ese fluido se descarga del cartucho ha sido reprogramado. La función de papel la hace el gel biodegradable, diseñado en la Universidad de Washington, que se solidifica cuando alcanza los 32 º C de temperatura.

Esta técnica podría servir para fabricar “mini” órganos o para probar nuevos fármacos, aunque la idea de sus desarrolladores es que en el plazo de diez años se puedan imprimir órganos enteros, como un corazón , un hígado o un riñón.

Primeras aplicaciones

La impresión de tejidos es mejor y más rápida que otros métodos para fabricar células y abre el camino para solucionar uno de los grandes problemas de la ingeniería de tejidos: desarrollar una red tridimensional de vasos sanguíneos antes de transplantar células o tejidos.

La utilización de esta técnica en el campo de los trasplantes será revolucionaria. La impresión de tejidos permitirá desarrollar, por ejemplo, páncreas bioartificiales para trasplantarlos a un diabético (hay pocos donantes de este órgano y su trasplante es muy dificultoso), acelerar el crecimiento de un músculo para salvar una extremidad o facilitar una reconstrucción facial.

Hoy en día, en cirugía plástica es necesario trasplantar músculo de algunas partes del cuerpo del paciente para prevenir una amputación. Imprimiendo vasos sanguíneos sería posible hacer crecer un músculo fuera del cuerpo del paciente para luego trasplantarlo, incluso a partes tan sensibles como la cara en casos de parálisis facial.

Principales problemas

Según sus desarrolladores, este trabajo es de vital importancia para alcanzar el sueño de crear órganos a partir de nuestras propias células. El principal problema con el que se encuentran es que, por el momento, esta tecnología no es capaz de crear un órgano por el que circule la sangre, aunque sí puede imprimir un tejido de cinco centímetros de grosor (cómo un riñón) en sólo dos horas, incluidos los vasos sanguíneos.

El próximo paso es imprimir las partes más minúsculas de un órgano, justamente aquellas que lo hacen funcionar. Si se consigue esto, el ser humano daría un paso más hacia su eternidad.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)