Tendencias21

Internet puede inmunizarse contra los virus

Informáticos israelíes han desarrollado una nueva técnica para proteger a los ordenadores de todo el mundo del imparable ataque de los virus. Consiste en generalizar en Internet el sistema Honeypot, empleado hasta ahora para neutralizar ataques de piratas informáticos, para que debidamente programado pueda atraer a los virus que pululan por la red, analizarlos automáticamente y distribuir una respuesta que impida la contaminación. La eficacia depende de la generalización del sistema: si es suficiente, puede reducir las posibilidades de infección al 0,001%. Por Vanessa Marsh.

Internet puede inmunizarse contra los virus

Los antivirus tradicionales funcionan de la siguiente manera: comparan el código de cada archivo que llegue por Internet o se encuentre en nuestro ordenador con una base de datos que los programas antivirus tienen incorporada y que contiene una serie de códigos de los virus conocidos.

Esta base de datos se actualiza con cierta asiduidad, y con ello se espera que, antes de que un virus nuevo alcance los ordenadores, pueda detenerse. Sin embargo, los virus de la Red (actualmente se calcula que hay unos 80.000) “mutan” y se propagan a una velocidad que los antivirus no pueden seguir, ni mucho menos adelantar.

La permanente irrupción de virus en la red ocasiona graves pérdidas económicas cada año. Sólo en Europa las pérdidas cuestan a los proveedores 123 millones de euros cada año, según un estudio realizado por la firma canadiense Sandvine.

Virus, gusanos, spyware… son programas informáticos que nos visitan y que se ejecutan sin el consentimiento del propietario de los ordenadores, y que son capaces de “gracias” tales como el consumo de memoria, la ejecución de ciertas funciones del equipo informático o, directamente, la eliminación de la información. Una pesadilla que sale muy cara.

Red de sistemas automatizados

Por esa razón, no es de extrañar que los ingenieros informáticos trabajen intensamente cada día a la búsqueda de soluciones. Una de las más innovadoras ha surgido ahora en Israel, más concretamente en la Universidad de Tel-Aviv, donde un equipo de investigadores del departamento de ingeniería eléctrica, liderados por Eran Shir, ha desarrollado un sistema de antivirus informático que aplica una teoría de red al problema.

Estos científicos, tal y como se explica en un artículo publicado por la revista Nature Physics, proponen crear una red de ordenadores diseñados con el sistema Honeypot, que estén distribuidos por Internet y dedicados a la tarea de combatir a los virus.

Tal como explica el experto Arnoldo Moreno Pérez en este interesante artículo, un honeypot es un sistema informático diseñado para analizar cómo los intrusos emplean sus armas para intentar entrar en un sistema (analizan las vulnerabilidades) y alterar, copiar o destruir sus datos o la totalidad de éstos (por ejemplo borrando el disco duro del servidor).

Por medio del aprendizaje de sus herramientas y métodos se puede proteger mejor los sistemas. Los sistemas honeypots pueden constar de diferentes aplicaciones, una de ellas sirve para capturar al intruso o aprender cómo actúan sin que ellos sepan que están siendo vigilados.

Según el sistema desarrollado por los informáticos israelíes, para un virus estas máquinas serán como cualquier ordenador ordinario y vulnerable, pero los honeypot estarán en realidad diseñados para atraer a dichos virus, analizarlos automáticamente y, desde ahí, generar y distribuir por la Red una respuesta contra ellos.

Estos honeypots podrán estar conectados entre sí, lo que crearía una red de seguridad. De esta forma, una vez capturado un virus por uno de los “guardianes de Internet”, el resto de los honeypots que estén conectados a él conocerá rápidamente la información acerca del elemento infeccioso, extendiendo la cura a los ordenadores normales que estén a su vez conectados a cada honeypot.

Así, cuantos más ordenadores estén conectados en red y con el sistema honeypots, mejor protección general habrá, multiplicándose el resultado de los antivirus.

Bajo coste

Una simulación realizada por los investigadores ha demostrado que, por ejemplo, si una red tiene 50.000 ordenadores y sólo el 0,4% de ellos han adoptado el sistema honeypots, el 5% de la red podría resultar infectada antes de que el sistema inmunológico descubra y descifre un nuevo virus.

Pero, en el caso de que hubiese 200 millones de ordenadores conectados con el mismo porcentaje de honeypots en la red, la posibilidad de infección se reduciría al 0,001%. Por tanto, los efectos de protección se multiplicarían en el caso de que la red vaya creciendo.

Por eso, estos informáticos aseguran que este sistema tiene un coste bajo, ya que su eficiencia depende sólo del tamaño de la red de aparatos informáticos conectados: cuantos más haya, más probabilidades tendrán los honeypots de atrapar virus y de generar respuestas, para entregarlas a otros honeypots en red, que a su vez protegerán al resto de los ordenadores que se hayen conectados.

De esta forma, tan pronto con se distribuye un nuevo virus, podrá distribuirse también su vacuna a un número indefinido de sistemas informáticos.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente