Tendencias21

Internet refuerza los lazos sociales

Un nuevo estudio realizado por Pew Internet y sociólogos canadienses ha descubierto que, lejos de aislar a las personas en el ciberespacio, Internet fomenta las relaciones sociales y potencia la integración de las personas en la vida cotidiana. La realidad es que las relaciones sociales tradicionales están evolucionando al ritmo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y que, en este contexto, el correo electrónico, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea, adquieren progresiva importancia a la hora de articular las relaciones sociales. Internet no debe ser considerada sin embargo como la única vía usada para relacionarse con otras personas. Por Eduardo Martínez.

Internet refuerza los lazos sociales

Internet refuerza los lazos sociales, según el estudio The Strenth of Internet Ties (La fuerza de los lazos de Internet) que acaban de realizar los sociólogos de la Universidad de Toronto, Jeffrey Boase y Barry Wellman, así como Lee Rainie y John Horrigan, del Pew Internet Project.

El estudio señala asimismo que el correo electrónico se ha convertido en una forma suplementaria de comunicación, sin llegar a sustituir a otros medios, así como que las personas que usan el correo electrónico al menos una vez a la semana para comunicarse con sus familiares y amigos, son un 25% más propicios a tener un encuentro presencial con ellos en ese mismo periodo de tiempo. Esta cifra es incluso mayor entre quienes usan el teléfono móvil.

El estudio demuestra cómo Internet ayuda a construir el capital social de los internautas, ya que permite fabricar redes sociales sólidas aunque estén geográficamente dispersas. El ciberespacio no se está construyendo por tanto en detrimento de otras relaciones sociales de proximidad como las familiares, señala el estudio, ya que si para un norteamericano medio el número de personas con las que mantiene relaciones estrechas es de 35, en el caso de los internautas esta media sube a 37 personas.

Las redes que rodean a los internautas no pueden considerarse decorativas, ya que las utilizan cada vez con más frecuencia para consultar a los amigos antes de tomar decisiones importantes. Ello fomenta el recurso a Internet para conseguir información necesaria para la adecuada decisión: el 29% de los encuestados reconoce que la Red ha jugado un papel crucial al menos en una decisión importante en los últimos dos años, lo que representa a 60 millones de norteamericanos.

Decisiones vitales

Además, el número de norteamericanos que ha acudido a la red para tomar decisiones vitales ha crecido un tercio desde 2002, señala el estudio. Pone de manifiesto también que, en contra de lo que pueda parecer, Internet desempeña un papel social benéfico en un mundo construido en lo que denomina “individualismo redcéntrico” (networked individualism), es decir, una red construida alrededor de cada cibernauta a la que acude en busca de otras personas o de ayuda, según los casos.

La investigación pone de manifiesto asimismo que el correo electrónico no disminuye la comunicación telefónica o los contactos regulares con otras personas. Destaca como especialmente significativo que las comunidades tradicionales, que reúnen a vecinos o personas que sencillamente viven en la misma ciudad, están dando paso a nuevas comunidades sociales cuyo vínculo no es el barrio o la ciudad, sino Internet.

Es a través de la navegación por Internet o del uso del correo electrónico, que estas nuevas comunidades de personas aumentan sus capacidades de relaciones sociales. La constatación es que las personas, cuanto más se comunican entre sí, mayor uso hacen de Internet.

Es importante notar, señala el estudio, que los lazos sociales de los norteamericanos actuales se construyen de diferentes maneras. Los encuentros personales concertados telefónicamente continúan siendo importantes, pero las nuevas tecnologías de la comunicación, como el correo electrónico, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea, adquieren progresiva importancia a la hora de articular las relaciones sociales. Internet no debe ser considerada por tanto como la única vía usada para relacionarse con otras personas.

Correo electrónico

El estudio destaca que en la medida en que aumentan las redes sociales, se hace más difícil la comunicación entre sus miembros. Si una red tiene 50 miembros, la media es contactar con la mitad de ellos regularmente a través del teléfono. Si la red es de 20 miembros, los contactos habituales los concentran 15 de ellos.

El correo electrónico ha mejorado este nivel de comunicación tradicional, ya que a medida que aumentan las redes sociales, el porcentaje de comunicaciones semanales no sólo no disminuye, sino que posibilita el establecimiento de un 20% de lazos profundos y significativos entre sus miembros, ha determinado este estudio.

Los datos de este estudio fueron obtenidos en dos oleadas de encuestas. La primera se desarrolló en febrero-marzo de 2004 y abarcó a 2.200 adultos norteamericanos. La Segunda tuvo lugar entre los meses de febrero y marzo de 2005 y abarcó a 2.201 adultos norteamericanos.

Cuando se les preguntó sobre el impacto de Internet en el tamaño de sus redes sociales, el 31% destacó que la red había aumentado significativamente sus lazos sociales, mientras que sólo el 2% señaló que habían disminuido. El 30% respondió asimismo que Internet había aumentado sus encuentros casuales con otras personas y sólo el 2% señaló que estos encuentros casuales habían disminuido después del uso de Internet. El 28% señaló finalmente que habían aumentado sus lazos íntimos y sólo el 1% que habían disminuido.

Nueva lectura de Internet

Este estudio contradice otros anteriores que señalaban a Internet como uno de los factores de aislamiento social. Hace ahora un año se dio a conocer un estudio realizado por la Universidad de Stanford según el cual el uso de Internet habría provocado que los estadounidenses estén cada vez menos dispuestos a ver a amigos o a pasar más tiempo con la familia.

Este estudio era continuación realizado por el mismo equipo en 2000 según el cual Internet promovía el aislamiento personal entre internautas. Cuatro años después, los especialistas señalaron que por cada hora que alguien pasa en Internet, se reduce en 23 minutos y medio el tiempo de contacto personal con compañeros de trabajo, familia y amigos, y se reduce en 8,5 minutos el tiempo dedicado a dormir. El estudio de Stanford señalaba asimismo que la mayor parte del tiempo que la gente pasaba en internet, se dedicaba a jugar.

La publicación del Informe de Pew Internet obliga a una nueva lectura de los efectos sociales de Internet. Es verdad que los datos, tanto de los estudios de 2002 y 2005, como los divulgados ahora, se refieren únicamente a ciudadanos norteamericanos, pero en teoría pueden considerarse válidos para otros continentes, por lo que el cibernauta comienza a perder una imagen de persona aislada y ajena a la realidad, para convertirse en una persona moderna que usa la tecnología para vivir mejor su vida real.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21