Tendencias21

El control del cerebro, ¿un efecto secundario de la tecnología?

Términos como escáner, TAC, RMN o TEP se han popularizado ya en medicina. Todos son fórmulas de captación de imágenes de cualquier parte del cuerpo humano, cuya utilidad es notable desde el punto de vista de la salud. Sin embargo, un mal uso de estas nuevas tecnologías puede llevar al abuso: el conocimiento de la actividad cerebral gracias a ellas puede utilizarse como método de control de seres humanos, en los terrenos del marketing y de la guerra, entre otros. Por Yaiza Martínez.

En un artículo publicado por la revista Guardian Unlimited Network se advierte de que el estudio de las enfermedades mentales en el mundo occidental está provocando un desarrollo sin precedentes de una serie de tecnologías que suministran gran cantidad de información acerca de los procesos moleculares y celulares que subyacen a nuestras reacciones.

En Tendencias21 ya hemos hablado de las posibilidades que ofrecen técnicas como la del escáner cerebral para anticipar las reacciones humanas. ¿Qué pasaría si estas técnicas se utilizaran para manipular dichas reacciones?

El TAC (o tomografía axial computerizada que produce, gracias a la exploración de rayos X, imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo), el TEP (tomografía por emisión de positrones) o el RMN (resonancia magnética nuclear) son métodos que nos permiten conocer los impulsos que se producen en el cerebro a partir de ciertos estímulos. Pensar en alguien de quien estemos enamorados, resolver un problema matemático o, simplemente, elegir un producto determinado a la hora de comprar pueden ser acciones del cerebro “mesurables” gracias a estos aparatos.

El neuromarketing y la neuroeconomía
Y aunque, en principio, la tecnología ha sido creada para ponerla al servicio del bienestar de sus usuarios, enseguida han surgido intenciones con fines muy distintos. Por ejemplo, compañías como Coca-Cola o BMW han utilizado ya estos dispositivos electrónicos para recabar imágenes cerebrales de clientes potenciales, con el fin de estudiar cómo responden éstos a los nuevos diseños o marcas.

Los especialistas se preguntan si ahí estará el futuro del marketing. Estudios realizados han intentado desentrañar las ventajas de la aplicación de estos aparatos de medición de la actividad cerebral, con el fin de establecer las marcas y los productos más propicios para “activar” nuestro deseo de compra. Gracias a ellos, se pueden las razones por las que, por ejemplo, un consumidor se decide por tomar Coca-Cola, a pesar de que le guste más el sabor de una Pepsi.

Asimismo, se ha creado también el concepto de “neuroeconomía”, con el que se han estudiados las reacciones del cerebro cuando se pretende aceptar o rechazar una oferta. Científicos del MIT han descubierto que una región particular del cerebro (la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal anterior derecha) se activa cuando recibimos una oferta desproporcionada.

Asimismo, se ha identificado la activación en una región cerebral (la ínsula anterior derecha) que implica que rechazaremos una oferta de este tipo. Por el contrario, si la oferta puede interesarnos, se activa el sistema límbico del cerebro, vinculado a nuestras respuestas emocionales.

Comportamientos futuros
Y, si aún nos parece inocuo el hecho de que controlen a través del cerebro nuestros impulsos consumistas, el caso es que los escáneres entrañan otros riesgos mayores.
Es el caso de la posibilidad de medir nuestras reacciones futuras o posibles. El comportamiento probable podría definirse a través de la imaginería cerebral. Al parecer, existen experimentos que señalan que puede saberse si un individuo es un psicópata en potencia, aún cuando aún no haya mostrado sus más oscuros instintos.

Así, al igual que se aclaman las guerras preventivas, podrían empezar a exigirse las “detenciones preventivas”, que provocaría que un ser humano potencialmente peligroso fuese detenido antes de que cometiese un acto atroz.

Por otro lado, existe un interés creciente desde el punto de vista militar por estas tecnologías. Manipular y controlar los procesos mentales del enemigo o producir determinados comportamientos en las tropas es uno de los objetivos perseguidos por el Gobierno norteamericano desde hace más de medio siglo.

Guerra psicológica
Para ello, se ha trabajado en el desarrollo de tecnologías que permitan “leer” la mente del enemigo a distancia. Después del 11 de septiembre de 2001, los esfuerzos aumentaron. Un ejemplo es el realizado por los laboratorios estadounidenses Brain Fingerprinter, que aseguran que puede determinarse si un individuo es un terrorista a través de la información que se desprende de las imágenes cerebrales. Si tiene almacenada información acerca de un atentado cometido, o en el que haya participado, o información acerca de entrenamientos destinados a preparar nuevos atentados, ellos la detectarán.

El paso siguiente al conocimiento de los pensamientos, es intentar controlarlos. La técnica de la TMS (en inglés trasncranial magnetic stimulation o estimulación magnética transcraneal), por ejemplo, puede ser utilizada para focalizar un campo magnético intenso en determinadas regiones del cerebro sin necesidad de cirugía ni de aplicación de electrodos. Al parecer, esta técnica puede afectar a los pensamientos, a las percepciones y al comportamiento.

En el terreno médico, se pretende usar esta tecnología para controlar los comportamientos compulsivo-obsesivos. Sin embargo, se contempla la posibilidad, desde el punto de vista militar, de utilizarlo a distancia con el fin de provocar determinadas reacciones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21