Tendencias21

El control del cerebro, ¿un efecto secundario de la tecnología?

Términos como escáner, TAC, RMN o TEP se han popularizado ya en medicina. Todos son fórmulas de captación de imágenes de cualquier parte del cuerpo humano, cuya utilidad es notable desde el punto de vista de la salud. Sin embargo, un mal uso de estas nuevas tecnologías puede llevar al abuso: el conocimiento de la actividad cerebral gracias a ellas puede utilizarse como método de control de seres humanos, en los terrenos del marketing y de la guerra, entre otros. Por Yaiza Martínez.

En un artículo publicado por la revista Guardian Unlimited Network se advierte de que el estudio de las enfermedades mentales en el mundo occidental está provocando un desarrollo sin precedentes de una serie de tecnologías que suministran gran cantidad de información acerca de los procesos moleculares y celulares que subyacen a nuestras reacciones.

En Tendencias21 ya hemos hablado de las posibilidades que ofrecen técnicas como la del escáner cerebral para anticipar las reacciones humanas. ¿Qué pasaría si estas técnicas se utilizaran para manipular dichas reacciones?

El TAC (o tomografía axial computerizada que produce, gracias a la exploración de rayos X, imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo), el TEP (tomografía por emisión de positrones) o el RMN (resonancia magnética nuclear) son métodos que nos permiten conocer los impulsos que se producen en el cerebro a partir de ciertos estímulos. Pensar en alguien de quien estemos enamorados, resolver un problema matemático o, simplemente, elegir un producto determinado a la hora de comprar pueden ser acciones del cerebro “mesurables” gracias a estos aparatos.

El neuromarketing y la neuroeconomía
Y aunque, en principio, la tecnología ha sido creada para ponerla al servicio del bienestar de sus usuarios, enseguida han surgido intenciones con fines muy distintos. Por ejemplo, compañías como Coca-Cola o BMW han utilizado ya estos dispositivos electrónicos para recabar imágenes cerebrales de clientes potenciales, con el fin de estudiar cómo responden éstos a los nuevos diseños o marcas.

Los especialistas se preguntan si ahí estará el futuro del marketing. Estudios realizados han intentado desentrañar las ventajas de la aplicación de estos aparatos de medición de la actividad cerebral, con el fin de establecer las marcas y los productos más propicios para “activar” nuestro deseo de compra. Gracias a ellos, se pueden las razones por las que, por ejemplo, un consumidor se decide por tomar Coca-Cola, a pesar de que le guste más el sabor de una Pepsi.

Asimismo, se ha creado también el concepto de “neuroeconomía”, con el que se han estudiados las reacciones del cerebro cuando se pretende aceptar o rechazar una oferta. Científicos del MIT han descubierto que una región particular del cerebro (la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal anterior derecha) se activa cuando recibimos una oferta desproporcionada.

Asimismo, se ha identificado la activación en una región cerebral (la ínsula anterior derecha) que implica que rechazaremos una oferta de este tipo. Por el contrario, si la oferta puede interesarnos, se activa el sistema límbico del cerebro, vinculado a nuestras respuestas emocionales.

Comportamientos futuros
Y, si aún nos parece inocuo el hecho de que controlen a través del cerebro nuestros impulsos consumistas, el caso es que los escáneres entrañan otros riesgos mayores.
Es el caso de la posibilidad de medir nuestras reacciones futuras o posibles. El comportamiento probable podría definirse a través de la imaginería cerebral. Al parecer, existen experimentos que señalan que puede saberse si un individuo es un psicópata en potencia, aún cuando aún no haya mostrado sus más oscuros instintos.

Así, al igual que se aclaman las guerras preventivas, podrían empezar a exigirse las “detenciones preventivas”, que provocaría que un ser humano potencialmente peligroso fuese detenido antes de que cometiese un acto atroz.

Por otro lado, existe un interés creciente desde el punto de vista militar por estas tecnologías. Manipular y controlar los procesos mentales del enemigo o producir determinados comportamientos en las tropas es uno de los objetivos perseguidos por el Gobierno norteamericano desde hace más de medio siglo.

Guerra psicológica
Para ello, se ha trabajado en el desarrollo de tecnologías que permitan “leer” la mente del enemigo a distancia. Después del 11 de septiembre de 2001, los esfuerzos aumentaron. Un ejemplo es el realizado por los laboratorios estadounidenses Brain Fingerprinter, que aseguran que puede determinarse si un individuo es un terrorista a través de la información que se desprende de las imágenes cerebrales. Si tiene almacenada información acerca de un atentado cometido, o en el que haya participado, o información acerca de entrenamientos destinados a preparar nuevos atentados, ellos la detectarán.

El paso siguiente al conocimiento de los pensamientos, es intentar controlarlos. La técnica de la TMS (en inglés trasncranial magnetic stimulation o estimulación magnética transcraneal), por ejemplo, puede ser utilizada para focalizar un campo magnético intenso en determinadas regiones del cerebro sin necesidad de cirugía ni de aplicación de electrodos. Al parecer, esta técnica puede afectar a los pensamientos, a las percepciones y al comportamiento.

En el terreno médico, se pretende usar esta tecnología para controlar los comportamientos compulsivo-obsesivos. Sin embargo, se contempla la posibilidad, desde el punto de vista militar, de utilizarlo a distancia con el fin de provocar determinadas reacciones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21