Tendencias21

Javier Cremades: “El despotismo ilustrado de todo para la gente, pero sin la gente, ha terminado”

La digitalización ha cambiado las relaciones de poder en el mundo, explica en la siguiente entrevista el influyente abogado Javier Cremades. El consumidor, el votante o el accionista han tomado el mando, añade, y esto supone una evolución en la forma de influenciar, del poder colectivo y de la transmisión de opinión de una forma abierta a todos. “El despotismo ilustrado de todo para la gente, pero sin la gente, ha terminado”, concluye.

En esta entrevista concedida a Tendencias21TV, el periodista Ernesto Estévez habla con Javier Cremades, abogado y socio fundador de Cremades & Calvo- Sotelo, en la que explica los cambios que suponen las nuevas tecnologías en ámbitos como la sociedad, la economía o el derecho. Asimismo, destaca la evolución y el movimiento histórico que supuso la digitalización, la compresión de la información en ceros y unos.

“El haber podido hacer líquida esa digitalización ha permitido que las relaciones de poder cambien a la sociedad, esa es la gran transformación. No es Internet, el satélite o las aplicaciones concretas, estamos hablando de que la gente puede conectarse y obtener información, hablamos de que el consumidor, el votante o el accionista toman el mando” asegura Cremades.

Asimismo, señala que la opinión de las personas es cada vez más importante y sobre todo más influyente para los negocios. Gracias a Internet, las redes sociales y otras plataformas, los usuarios pueden dar su opinión sobre una película, una obra de teatro o un restaurante. Con esto, la opinión del ciudadano se tiene más en cuenta que antes, cuando solo personalidades reconocidas daban su perspectiva del mundo.

El futuro de las nuevas tecnologías

Además, explica varias tendencias de hacia dónde va el futuro. Primero hacia una transparencia ineludible, no solo como una oportunidad de hacer bien las cosas, sino como una necesidad. “La transparencia es un derecho que tienen las personas a saber y esas personas deben ejercer ese derecho” explica Cremades.

La segunda clave es la accesibilidad: gracias a las nuevas tecnologías el mundo se ha hecho más pequeño para comunicarnos y recabar información. Y por último, la tercera clave es la casi total desaparición de los intermediarios, que son cada vez menos relevantes en diversos campos como la información o la financiación.

“En definitiva, hay que tener en consideración que el despotismo ilustrado de todo para la gente pero sin la gente ha, terminado” asegura Cremades. “Las empresas tienen que agregar un valor verdadero, si una compañía quiere tener éxito debe encontrar algo que aporte un valor verdadero añadido. Las empresas o son ágiles y flexibles, o desaparecen”.

Pero no solo el ámbito empresarial y económico tienen que adaptarse, también la justicia y el derecho. Este último se pensó para realidades distintas a las actuales, por ello necesita una adaptación y una regulación. El derecho suele ir detrás de la realidad y en este caso de nuevas tecnologías, también. Para explicarlo, Cremades habla de dos épocas del derecho, por un lado, la liberalización de las telecomunicaciones en los años 90, gracias a la cual apareció la competencia y la accesibilidad; por otro lado, el crowdfunding que se da en la actualidad y que supone grandes complicaciones para el derecho.

“En definitiva, hay que mirar hacia el futuro y corregir lo que no funciona, sobre todo en el sector público como la educación”, explica Cremades.

Ciberataques

“Tenemos que estar preocupados por los ataques cibernéticos y la clase política debe establecer unas políticas de respeto a la privacidad” explica el entrevistado. Hoy se puede saber todo de una persona al utilizar internet. Por esto, se necesita una protección del derecho a la intimidad de una persona, un mecanismo que proteja la dignidad, el honor y la propia imagen.

Pero para que esta red funcione de forma correcta, sin robos, agresiones y desigualdad, es como en la calle, todo depende de la propia persona.

“La clave está en el corazón del ser humano, ahí, es donde nacen los riesgos y las oportunidades” asegura Cremades. “Las personas con la red pueden hacer el bien o el mal, pero a la red hay que darle las gracias por haber ofrecido un campo de juego para esta generación y su futuro”.

Pero está claro que en esta época el ser humano se encuentra en una contradicción: “en la era donde hay una mayor conectividad, el aislamiento es completo para muchos seres humanos” concluye.

Perfil

Javier Cremades, abogado y socio fundador de Cremades & Calvo-Sotelo, es uno de los primeros abogados de España en apostar por las nuevas tecnologías y en adoptar el trabajo jurídico a un nuevo mundo globalizado. Su despacho es firma de referencia para el desarrollo de proyectos empresariales relacionados con la innovación y el desarrollo.

Entrevista: Javier Cremades by Tendencias21 on Mixcloud

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente