Tendencias21
La Banda Ancha 2.0 redibujará el acceso a la web y la televisión

La Banda Ancha 2.0 redibujará el acceso a la web y la televisión

Dos de los proveedores de Internet más importantes de Estados Unidos están ofreciendo ya a sus clientes conexiones de Internet de banda ancha a velocidades que oscilan entre los 50 y los 100 Mbps. Se trata de la Banda Ancha de segunda generación (o Banda Ancha 2.0), cuyo uso podría cambiar el modo en que accedemos a la web o vemos televisión. Los expertos vaticinan contenidos con más calidad de imagen y sonido, así como la primacía de la alta definición. Para que esto se haga realidad, los ISPs (Internet Service Provider) tendrán que invertir mucho dinero y correrán el riesgo de que los consumidores no decidan contratar esta nueva tecnología hasta que no puedan acceder a contenidos “ad hoc”. Por Raúl Morales.

La Banda Ancha 2.0 redibujará el acceso a la web y la televisión

Dos de los ISPs más importantes de los Estados Unidos están dando los primeros pasos para lo que la revista Wired denomina “otro renacimiento de la banda ancha”, esta vez con conexiones que prometen velocidades de entre 50 y 100 Mbps (Megabits por segundo), lo que permitirá, entre otras cosas, mejor calidad en las páginas de intercambio de video o contenidos de alta definición. Se trata de la Banda Ancha 2.0.

La llegada de la ADSL y el cable ha permitido popularizar los servicios web en todo el mundo, crear empresas multimillonarias y cambiar los hábitos de millones de personas. Todo ello con conexiones de banda ancha diminutas, de tan sólo entre 3 y 6 Megabits por segundo (Mbps).

Los expertos aseguran que este incremento sustancial del ancho de banda, cuando sea accesible para la mayoría, tendrá profundos efectos en muchos aspectos de nuestra vida, desde las interacciones sociales a través de la web hasta la manera en que consumimos los medios de comunicación de masas.

Una de las mayores motivaciones para apostar por la Banda Ancha 2.0 ha sido el fenómeno YouTube, según sostiene Connie Chang-Hasnain, que es profesor de ingeniería electrónica en la Universidad de California en Berkeley. Según esta experta en comunicaciones de banda ancha, aunque las masas “cuelguen” sus cosas en YouTube, por el momento, la resolución no es muy buena y tiene muchas limitaciones debido, precisamente, al ancho de banda.

Todo esto puede cambiar, por supuesto, con velocidades de bajada de 50 Mbps, lo cual va a mejorar la calidad del sonido y del vídeo. Según Chang-Hasnain, este hecho tendrá enormes repercusiones en los modos de aprender, enseñar y comunicarse.

Las mismas cosas, pero mejor

Básicamente, la gente podrá hacer las mismas cosas que hace hoy, pero mucho mejor. Por ejemplo, podremos descargar películas en alta definición de páginas como Netfix o ver contenidos también en alta definición en nuestros televisores. También se espera que lleguen nuevas tecnologías, como el video 3-D estereoscópico.

Los proveedores de servicios de Internet que están apostando ya por la Banda Ancha 2.0 son Comcast y Verizon, que ofrecen este servicio a clientes selectos, proporcionándoles hasta 25 veces más velocidad. En el caso de Comcast, la tecnología elegida es el módem, mientras que Verizon ha optado por la fibra óptica.

Ambos servicios sólo están disponibles en zonas geográficas muy limitadas. A primeros de este mes, Comcast empezó a ofrecer banda ancha de velocidad ultrarrápida a residentes de Minneapolis, que a cambio de 150 dólares al mes han visto que sus módems iban 50 Mbps. La empresa tiene previsto extender este nuevo servicio al 20% del área geográfica que está cubriendo en la actualidad a finales de año, así como volver a subir la velocidad a 100 Mbps dentro de dos años.

Verizon empezó a probar esta tecnología antes que Comcast. Actualmente, lo ofrece en 17 estados y prevé que su fibra óptica proporcione banda ancha ultrarrápida a 18 millones de personas dentro de tan solo dos años.

Obstáculos

Pero no todo va a ser sencillo. Desplegar estos servicios a todo el mundo llevará tiempo y mucho, mucho dinero. Además, aunque los ISPs inviertan su capital en las redes de banda ancha de segunda generación, corren el riesgo de que los consumidores no la empiecen a contratar hasta que los nuevos contenidos adaptados a esta tecnología no estén disponibles.

Es un círculo vicioso, ya que la gente no contratará la nueva banda ancha hasta que no haya contenidos y servicios, pero estos contenidos y servicios no serán creados hasta que la tecnología esté ampliamente extendida. Rudolf van der Berg, uno de los autores de un reciente estudio de la OCDE sobre el futuro de las redes de fibra, predice que el porcentaje de hogares que van a necesitar las velocidades de la Banda Ancha 2.0 se va a multiplicar entre 2010 y 2020.

Verizon sugiere que sus servicios podrían permitir a las empresas ofrecer no sólo programas en alta definición, sino también múltiples vistas de eventos deportivos, experiencias parecidas a los cines tridimensionales Imax o pantallas de grandes proporciones. Incluso, dice la empresa, emisiones de televisión en Super Alta Definición (con 2160 líneas verticales) y en Ultra Definición (4320 líneas verticales), que ya requerirían velocidades de ancho de banda casi de tercera generación: 256-480 Mbps. O sea, tengamos la banda ancha que tengamos, nunca será suficiente.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21