Tendencias21
La Ciencia de los Sistemas Complejos, reconocida con el Nobel de Física 2021

La Ciencia de los Sistemas Complejos, reconocida con el Nobel de Física 2021

Detrás del Nobel de Física 2021 se esconde un significado trascendental: la Ciencia de los Sistemas Complejos alcanza el mayor reconocimiento al que podía aspirar la pléyade de científicos que le han dado forma y consistencia, entre ellos Edward Lorenz, Benoit Mandelbrot o Ilya Prigogine. 

Si bien el Nobel de Física del año pasado tuvo una clara componente cuántica, en 2021 la distinción del premio científico más importante ha recaído indirectamente en la Ciencia de los Sistemas Complejos, que es la que sustenta el conocimiento sobre el calentamiento global.

El año pasado, el Nobel de Física se otorgó por un lado a Roger Penrose por «el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la Teoría de la Relatividad General», y por otro lado a Reinhard Genzel y Andrea Ghez por el «descubrimiento de un objeto supermasivo compacto en el centro de nuestra galaxia».

Este año el esquema bipolar se repite: por un lado, el físico italiano Giorgio Parisi es premiado por «el descubrimiento de la interacción entre el desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos, desde el átomo al sistema planetario».

Por otro lado, el Comité Nobel distingue a Syukuro Manabe, físico de la Universidad de Princeton, y a Klaus Hesselmann, del Instituto de Meteorología Max Planck, por sus «contribuciones para modelar el clima de la Tierra, cuantificar la variabilidad y predicción del calentamiento global».

Ciencia de la complejidad

Dicho de otra manera, el Comité Nobel ha distinguido por un lado la ciencia de la complejidad, y por otro a una aplicación de esta disciplina a la crisis climática, que se ha convertido en una amenaza a la supervivencia de la vida en la Tierra.

Los sistemas complejos son aquellos en los que el comportamiento de cada una de sus partes crea propiedades que no proceden de sus partes individuales, sino de las interacciones entre ellas. Su comportamiento es en gran parte impredecible.

Entre los ejemplos de sistemas complejos figuran las hormigas, las ciudades, el clima, el sistema nervioso, las células y los seres vivos, incluidos los seres humanos, así como la energía moderna o las infraestructuras de telecomunicaciones.

Es una ciencia que abarca desde lo más pequeño hasta lo casi infinito, como las escalas atómicas y planetarias, las escalas cuánticas y del universo: incide tanto en el comportamiento de los electrones como en el clima del planeta o la evolución de las galaxias.

Tema relacionado: El cerebro sabe anticipar el futuro y simplificar la complejidad de la vida

Nueva perspectiva

Todavía es pronto para determinar el alcance que la ciencia de la complejidad está teniendo sobre el conocimiento humano. Surgida en los años 70 y 80 del siglo pasado, la complejidad se plantea inicialmente como una forma de entender la crisis del conocimiento científico.

De esa crisis, a la que, entre otros, se refería Ortega, surge el pensamiento complejo, que comenzó a tomar forma en Francia de la mano del Edgar Morin: puso fin al intento de reducir la ciencia a la simple suma de conocimientos especializados.

Nada de lo que pretendemos conocer es simple, sino que está rodeado de una inmensa complejidad: apenas hemos alcanzado a comprenderla y, además, está por todas partes.  El universo es la mayor expresión de un sistema complejo.

Esta constatación ha generado un campo nuevo de conocimientos que, por un lado, se centra en la tradición sistémico-cibernética y, por otro lado, en un enfoque más matemático que ha dado lugar, incluso, a la teoría del caos.

Otra comprensión

La Ciencia de los Sistemas Complejos ha proporcionado nuevas formas de comprender el universo físico, biológico, ecológico y social, explica la Complex System Society.

En todos los dominios, los sistemas complejos se estudian a través de cantidades cada vez mayores de datos, lo que estimula avances científicos revolucionarios, añade.

Esta nueva ciencia atraviesa las fronteras científicas tradicionales, crea caminos nuevos y más cortos entre los científicos y acelera el flujo del conocimiento científico, concluye.

Un claro ejemplo de este impacto es la contribución aportada por Parisi que le ha merecido el Nobel de Física.

Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi, Premio Nobel de Física 2021. Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.

Complejidad atómica

La revista Nature destaca al respecto que Parisi inauguró una manera de ver e interpretar fenómenos complejos que hasta entonces se había pasado por alto en el campo de la física fundamental.

Fue capaz de penetrar en la complejidad de lo infinitamente pequeño, de analizar al aparente caos que reina en el mundo de los átomos, y de predecir incluso el comportamiento emergente.

Elaboró una solución matemática que permitió entender los principios básicos que subyacían a la aparente aleatoriedad cuántica, señala la revista Investigación y Ciencia.

Ese comportamiento emergente solo se puede predecir si se tienen en cuenta todos los procesos individuales que penetran un sistema y se analizan en conjunto, añade Nature.

Los descubrimientos fundamentales de Parisi se han aplicado a problemas en matemáticas, neurociencia y aprendizaje automático, y ha estudiado otros fenómenos en los que los procesos aleatorios juegan un papel decisivo, destaca el Instituto Americano de Física.

Complejidad reconocida

Solo desde una perspectiva compleja podremos comprender mejor al sistema climático, ha destacado el Comité Nobel.

Göran Hansson, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo, ha explicado así el significado de este premio: “El calentamiento global se basa en una ciencia sólida. Ese es el mensaje», recoge Nature.

Por eso Investigación y Ciencia señala que la ciencia de la complejidad es, en realidad, la que ha sido distinguida en 2021 con el Premio Nobel de Física.

Después de unos inicios que han sido controvertidos, la Ciencia de los Sistemas Complejos obtiene por primera vez el mayor galardón al que podía aspirar la pléyade de científicos que le han dado forma y consistencia a lo largo del tiempo, entre ellos Edward Lorenz, Benoit Mandelbrot o Ilya Prigogine, aunque ya no estén entre nosotros para celebrarlo.

Foto superior: Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21