Tendencias21
La Ciencia de los Sistemas Complejos, reconocida con el Nobel de Física 2021

La Ciencia de los Sistemas Complejos, reconocida con el Nobel de Física 2021

Detrás del Nobel de Física 2021 se esconde un significado trascendental: la Ciencia de los Sistemas Complejos alcanza el mayor reconocimiento al que podía aspirar la pléyade de científicos que le han dado forma y consistencia, entre ellos Edward Lorenz, Benoit Mandelbrot o Ilya Prigogine. 

Si bien el Nobel de Física del año pasado tuvo una clara componente cuántica, en 2021 la distinción del premio científico más importante ha recaído indirectamente en la Ciencia de los Sistemas Complejos, que es la que sustenta el conocimiento sobre el calentamiento global.

El año pasado, el Nobel de Física se otorgó por un lado a Roger Penrose por «el descubrimiento de que la formación de agujeros negros es una predicción robusta de la Teoría de la Relatividad General», y por otro lado a Reinhard Genzel y Andrea Ghez por el «descubrimiento de un objeto supermasivo compacto en el centro de nuestra galaxia».

Este año el esquema bipolar se repite: por un lado, el físico italiano Giorgio Parisi es premiado por «el descubrimiento de la interacción entre el desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos, desde el átomo al sistema planetario».

Por otro lado, el Comité Nobel distingue a Syukuro Manabe, físico de la Universidad de Princeton, y a Klaus Hesselmann, del Instituto de Meteorología Max Planck, por sus «contribuciones para modelar el clima de la Tierra, cuantificar la variabilidad y predicción del calentamiento global».

Ciencia de la complejidad

Dicho de otra manera, el Comité Nobel ha distinguido por un lado la ciencia de la complejidad, y por otro a una aplicación de esta disciplina a la crisis climática, que se ha convertido en una amenaza a la supervivencia de la vida en la Tierra.

Los sistemas complejos son aquellos en los que el comportamiento de cada una de sus partes crea propiedades que no proceden de sus partes individuales, sino de las interacciones entre ellas. Su comportamiento es en gran parte impredecible.

Entre los ejemplos de sistemas complejos figuran las hormigas, las ciudades, el clima, el sistema nervioso, las células y los seres vivos, incluidos los seres humanos, así como la energía moderna o las infraestructuras de telecomunicaciones.

Es una ciencia que abarca desde lo más pequeño hasta lo casi infinito, como las escalas atómicas y planetarias, las escalas cuánticas y del universo: incide tanto en el comportamiento de los electrones como en el clima del planeta o la evolución de las galaxias.

Tema relacionado: El cerebro sabe anticipar el futuro y simplificar la complejidad de la vida

Nueva perspectiva

Todavía es pronto para determinar el alcance que la ciencia de la complejidad está teniendo sobre el conocimiento humano. Surgida en los años 70 y 80 del siglo pasado, la complejidad se plantea inicialmente como una forma de entender la crisis del conocimiento científico.

De esa crisis, a la que, entre otros, se refería Ortega, surge el pensamiento complejo, que comenzó a tomar forma en Francia de la mano del Edgar Morin: puso fin al intento de reducir la ciencia a la simple suma de conocimientos especializados.

Nada de lo que pretendemos conocer es simple, sino que está rodeado de una inmensa complejidad: apenas hemos alcanzado a comprenderla y, además, está por todas partes.  El universo es la mayor expresión de un sistema complejo.

Esta constatación ha generado un campo nuevo de conocimientos que, por un lado, se centra en la tradición sistémico-cibernética y, por otro lado, en un enfoque más matemático que ha dado lugar, incluso, a la teoría del caos.

Otra comprensión

La Ciencia de los Sistemas Complejos ha proporcionado nuevas formas de comprender el universo físico, biológico, ecológico y social, explica la Complex System Society.

En todos los dominios, los sistemas complejos se estudian a través de cantidades cada vez mayores de datos, lo que estimula avances científicos revolucionarios, añade.

Esta nueva ciencia atraviesa las fronteras científicas tradicionales, crea caminos nuevos y más cortos entre los científicos y acelera el flujo del conocimiento científico, concluye.

Un claro ejemplo de este impacto es la contribución aportada por Parisi que le ha merecido el Nobel de Física.

Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi, Premio Nobel de Física 2021. Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.

Complejidad atómica

La revista Nature destaca al respecto que Parisi inauguró una manera de ver e interpretar fenómenos complejos que hasta entonces se había pasado por alto en el campo de la física fundamental.

Fue capaz de penetrar en la complejidad de lo infinitamente pequeño, de analizar al aparente caos que reina en el mundo de los átomos, y de predecir incluso el comportamiento emergente.

Elaboró una solución matemática que permitió entender los principios básicos que subyacían a la aparente aleatoriedad cuántica, señala la revista Investigación y Ciencia.

Ese comportamiento emergente solo se puede predecir si se tienen en cuenta todos los procesos individuales que penetran un sistema y se analizan en conjunto, añade Nature.

Los descubrimientos fundamentales de Parisi se han aplicado a problemas en matemáticas, neurociencia y aprendizaje automático, y ha estudiado otros fenómenos en los que los procesos aleatorios juegan un papel decisivo, destaca el Instituto Americano de Física.

Complejidad reconocida

Solo desde una perspectiva compleja podremos comprender mejor al sistema climático, ha destacado el Comité Nobel.

Göran Hansson, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo, ha explicado así el significado de este premio: “El calentamiento global se basa en una ciencia sólida. Ese es el mensaje», recoge Nature.

Por eso Investigación y Ciencia señala que la ciencia de la complejidad es, en realidad, la que ha sido distinguida en 2021 con el Premio Nobel de Física.

Después de unos inicios que han sido controvertidos, la Ciencia de los Sistemas Complejos obtiene por primera vez el mayor galardón al que podía aspirar la pléyade de científicos que le han dado forma y consistencia a lo largo del tiempo, entre ellos Edward Lorenz, Benoit Mandelbrot o Ilya Prigogine, aunque ya no estén entre nosotros para celebrarlo.

Foto superior: Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente