Tendencias21
La ciencia está transformando las interpretaciones religiosas de la realidad

La ciencia está transformando las interpretaciones religiosas de la realidad

El teólogo británico Keith Ward ha publicado un libro en el que se replantea la relación entre ciencia y religión desde la perspectiva de una evolución conjunta y paralela de ambas. Tanto la religión como la ciencia se han ido desarrollando desde la prehistoria, pasando por tres fases distintas. La tercera de ellas, que aún no ha acabado, comenzó tras la Ilustración y ha propiciado avances tecnológicos y científicos de gran envergadura que han provocado una revisión de los conceptos religiosos. Pero, para Ward, la ciencia no ha hecho que la religión se vuelva obsoleta sino que, más bien, debe reconstruir sus explicaciones del mundo. Por Yaiza Martínez

La ciencia está transformando las interpretaciones religiosas de la realidad

Keith Ward, teólogo de la Universidad de Oxford especializado en historia y filosofía de la religión, acaba de publicar un libro titulado “The big questions in science and religion” (Las grandes cuestiones en ciencia y religión), en el que plantea los puntos principales del diálogo actual entre el conocimiento científico y las creencias religiosas.

Preguntas como ¿podrán las creencias religiosas sobrevivir en la era científica o, por el contrario, han quedado completamente obsoletas? o ¿hay algo en dichas creencias tan importante para el ser humano como para que resulte necesario mantenerlas en esta era, aunque cambiando sus formas para que se adapten al nuevo contexto científico?

Keith Ward, que fue ateo antes de convertirse en sacerdote anglicano, aborda asimismo otra serie de preguntas como si el universo tiene un objetivo o fin, si las leyes de la naturaleza excluyen los milagros, si la ciencia puede aportar una explicación naturalista total a las creencias morales y religiosas, o si existe algún argumento basado en la ciencia que respalde la existencia de Dios.

Evolución de ciencia y religión

Para tratar de resolver todas estas cuestiones, Ward acude a conceptos del budismo, del confucionismo, del taoísmo, del Islam, del hinduismo, del judaísmo y del cristianismo, a la vez que va presentando las especulaciones científicas modernas de cosmólogos, físicos, matemáticos y filósofos.

La revista The Global Spiral del Instituto Metanexus publicó recientemente un extracto de este libro. En dicho extracto, Ward señala que, en la prehistoria, tanto la religión (entendida como la reverencia al mundo espiritual) como la ciencia (entendida como la comprensión del mundo natural) se hallaban en un estado de subdesarrollo y de necesidad, por tanto, de evolucionar.

La realidad espiritual fue avanzando así a partir de las religiones más tempranas –en las que había a menudo muchos dioses, algunos buenos y otros malos-, que según los psicólogos evolutivos, tuvieron a su vez su origen en rituales pre-racionales y en creencias que tenían realizaban funciones esenciales para la sociedad, como la de aumentar la solidaridad.

Desde entonces, la religión, al igual que la ciencia, ha ido cambiando. Como ejemplo, Ward cita el desarrollo del teísmo en el pensamiento hebreo, que unificaría las expresiones de lo divino en un solo Dios con un propósito moral.

La religión tras la Ilustración

Pero no sólo es el judaísmo el que llega a la creencia en una Realidad Espiritual Suprema, como escribe Ward, sino que este fenómeno se da en diversas religiones y tiene un correlato muy profundo en el pensamiento filosófico, con el desarrollo de argumentos a favor o en contra de la existencia de Dios.

Según el autor, tras el siglo XVI, se produce la tercera fase del desarrollo religioso, cuando aparecen las interpretaciones modernas de la religión y de la ciencia. El estudio de la ciencia introduce nuevas tecnologías que permiten que la observación y la experimentación sean mucho más fiables, y aparece la batalla entre la religiosidad tradicional y la autoridad científica.

Ward señala que, tal y como sugirió el filósofo francés Augusto Comte, ha habido tres estadios principales en el desarrollo humano, y en los tres ha estado implicada la religión, que no ha permanecido inamovible. En este tercer estadio, que según Ward aún no ha terminado, la religión ha desarrollado la capacidad de competir con las observaciones objetivas de la ciencia.

Pero tampoco se puede negar que la ciencia ha tenido un impacto en la religión, y debemos, según Ward usar la mejor ciencia actual para clarificar conceptos de la Realidad Espiritual que la historia nos ha legado. Existen esquemas conceptuales acerca del espíritu compatibles con la comprensión de la naturaleza del mundo físico que la ciencia nos ha permitido alcanzar.

Dios y el Multiverso

Posiblemente, escribe el autor, la primera lección que nos enseña la ciencia moderna es que una dimensión espiritual de la realidad, si es que existe, probablemente sea unitaria e inteligible. La ciencia contempla el universo como un conjunto de fenómenos interconectados y relacionados mediante leyes matemáticas inteligibles. Por tanto, según la ciencia, habría una unidad o una inteligencia unitaria en el universo.

Los físicos ya no aceptan que el universo, simplemente, exista por azar. Sí se acepta, por el contrario, que todas las cosas existen por algo o tienen alguna razón para existir. Las únicas explicaciones intelectuales aceptables para esa posibilidad serían: que existe una inteligencia creadora o que existe el llamado multiverso.

Para aquellos que apuestan por el multiverso, este espacio/tiempo en que nosotros habitamos sería sólo uno entre muchos otros posibles. En esos otros espacio/tiempos posibles existirían otros muchos universos paralelos al nuestro. Una teoría que, si bien elude la posibilidad de que exista un Creador inteligente, plantea el problema de que, para poder responder a la cuestión que nos atañe (la de la creación), debería introducir un Selector, que seleccionara este universo de la amplia gama de universos posibles.

Para Ward, cuanto más se analiza la idea de multiverso, menos se puede considerar como una alternativa aceptable a Dios. Para los creyentes, no hay problema en aceptar que haya otros universos posibles, porque éstos existirían en la mente de Dios, aunque nunca serían universos físicos reales, como el nuestro.

Otros argumentos

Por otro lado, algunos matemáticos han sugerido la idea de un Ser sin causa, eterno, una realidad no cambiante. No suelen pensar en dicho ser como “Dios” pero, si reflexionáramos sobre Él como una Mente racional con el poder creativo de actualizar estructuras matemáticas posibles e inteligibles, el postulado de Dios como razón de la existencia de uno o más universos se convertiría tanto en racional como en plausible, asegura Ward.

Asimismo, la física moderna nos explica que las diversas fuerzas de la naturaleza se deben ajustar entre ellas de una manera extremadamente precisa para dar lugar a un universo con vida. Por ejemplo, según Stephen Hawking, la existencia de la vida parece depender del índice de expansión del universo.

En definitiva, este universo es en sí una realidad muy improbable, que existe gracias a un conjunto de leyes ajustadas con enorme precisión de sorprendentes y muy diversas maneras. Por último, la ciencia moderna nos muestra que el cosmos es maravillosamente bello y complejo, y matemáticamente elegante. Parece haber sido diseñado de manera inteligente para albergar vida inteligente.

Por todo ello, concluye Ward, no parece que la ciencia haya convertido a la religión en algo obsoleto, sino que, más bien, está ayudándola a afinar y a reconstruir sus interpretaciones de la realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente