Tendencias21
La Comisión Europea lanza una consulta pública  sobre el programa Europa Digital

La Comisión Europea lanza una consulta pública sobre el programa Europa Digital

La Comisión Europea acaba de lanzar una consulta pública sobre cuál debe ser la orientación de los dos primeros años del programa “Europa Digital”, cuyo periodo comienza en 2021 y finaliza en 2027. El presupuesto, sujeto al acuerdo del Consejo y del Parlamento Europeo, asciende a 9.200 millones de euros. Para España supone una gran oportunidad.

La Comisión Europea lanza una consulta pública sobre el programa Europa Digital

Alineándose con objetivos de sostenibilidad, el objetivo del Programa Europa Digital es mejorar la competitividad de la UE en la economía digital global y aumentar su autonomía tecnológica, desarrollando habilidades, experimentando con nuevas tecnologías digitales y desplegándolas para asegurar que la sociedad y las empresas se beneficien de su potencial. El programa propuesto supone una gran oportunidad de inversión en desarrollo digital que los estados miembros no pueden desarrollar por sí mismos.

Con el objetivo de que el programa Europa Digital refleje fielmente las prioridades de ciudadanos, empresas, asociaciones, organizaciones de investigación, universidades y administraciones públicas, la Comisión Europea abrió el periodo de consulta pública el pasado 25 de julio, proceso que se cerrará el 25 de octubre de 2019. Todas las contribuciones recibidas permitirán a la Comisión Europea redactar las Orientaciones para la Europa Digital, las cuales se materializarán en los programas de trabajo de los dos primeros años del programa, 2021 y 2022.

¿Cómo asegurar que ciudadanos, empresas y sector público se benefician de las tecnologías digitales?

El programa Europa Digital pretende apoyar la transformación digital de la sociedad europea en su conjunto. La Comisión pretende que la ciudadanía pueda beneficiarse de unos servicios públicos más centrados en las personas, mientras que las administraciones públicas puedan generar una mayor eficiencia en la prestación de unos servicios enfocados en responder a necesidades de los usuarios. El desarrollo de las habilidades digitales es considerado primordial.

Las empresas son también un objetivo principal. La Comisión Europea plantea como objetivo que tanto las grandes empresas como las pymes puedan beneficiarse de datos, de inteligencia artificial y de recursos informáticos para facilitar el desarrollo de nuevos modelos de negocio. La Comisión Europea pretende fomentar que las organizaciones de transferencia tecnológica también puedan asumir un papel más activo en el desarrollo de soluciones innovadoras.

Ante ello, la consulta pública tiene como objetivo recopilar las diferentes necesidades de los «stakeholders» para completar un proceso integral de transformación digital europeo, seleccionando distintos puntos de vista sobre la transformación digital de la sociedad y de la economía, precisando cuál debería ser el papel de Europa en la próxima década. Se puede acceder a la consulta desde aquí.

¿Para qué puede servir el programa Europa Digital?

Las actividades del programa pretenden reforzar el impacto positivo de los logros de la política del Mercado Único Digital. Para ello, entre sus objetivos se incluye convertir Europa en la mejor región de supercomputación mundial a través de la adquisición de al menos dos supercomputadoras de escala única hacia finales de 2022. Además, se pretende tanto mejorar la ciberseguridad, mediante el despliegue de una infraestructura de comunicación cuántica paneuropea, como apoyar el establecimiento de un esquema de certificación para productos de ciberseguridad.

El programa Europa Digital ambiciona, además, que los productos y servicios tecnológicos desarrollados en Europa sean sostenibles, priorizando su eficiencia energética, así como la neutralidad climática, la vida útil y el reciclaje. La inteligencia artificial es uno de los pilares del programa propuesto y pretende facilitar la accesibilidad de datos en toda Europa así como la creación de instalaciones de prueba y experimentación de inteligencia artificial en áreas de salud, medio ambiente, movilidad y energía.

Al tratarse de un programa integral, la Comisión Europea incluye asimismo como objetivo facilitar tanto a las pymes como a las administraciones públicas el acceso a las últimas tecnologías digitales mediante la creación de una red de centros de innovación digital (Paneuropean network of Digital Innovation Hubs). La garantía de una transformación digital de los servicios sociales pretende obtenerse mediante el despliegue de herramientas y servicios basados ​​en tecnologías como Inteligencia Artificial, blockchain y análisis de datos en toda la UE.

Asimismo, la Comisión Europea destaca que el despliegue de plataformas digitales urbanas abiertas, interoperables y confiables, adaptadas a las necesidades de las comunidades, pueden ofrecer un fácil acceso estandarizado a nuevos conjuntos de datos, así como el despliegue a gran escala de servicios impulsados ​​por Inteligencia Artificial en energía inteligente, movilidad inteligente, gestión de residuos y gobierno electrónico, entre otros.

Cualquiera puede participar

El programa Europa Digital fue propuesto por la Comisión Europea en junio de 2018 como un instrumento de financiación que potenciase la digitalización europea dentro del Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2021-2027, el próximo presupuesto de la Unión Europea. El 13 de febrero de 2019 las instituciones de la UE llegaron a un acuerdo provisional sobre la Europa digital, excluyendo cuestiones relacionadas con el presupuesto. Posteriormente, el 17 de abril de 2019 el Parlamento Europeo aprobó el acuerdo provisional. Mientras continúa la negociación institucional para aprobar el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) para 2021-2027, la Comisión Europea ha comenzado a preparar la implantación del programa Europa Digital. La consulta pública es uno de los pasos.

La consulta pública consta de una serie de preguntas que permiten la posibilidad de proporcionar comentarios adicionales. Estará abierto del 25 de julio al 25 de octubre de 2019, y se anima a participar a cualquier persona o entidad interesadas en la transformación digital de la economía y la sociedad de Europa, sean instituciones académicas y de investigación, asociaciones empresariales, empresas, organizaciones de consumidores, organizaciones medioambientales, autoridades públicas, sindicatos o ciudadanos, tanto europeos como no europeos. 

Referencias

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.