Tendencias21
La consciencia no sería solo individual y privada, sino también grupal

La consciencia no sería solo individual y privada, sino también grupal

Cuando trabajamos en equipo nuestros cerebros sincronizan las oscilaciones neuronales que generan la consciencia: se alcanza un estado hipercognitivo que desafía la idea de que la consciencia es solo individual y privada. También podría ser grupal.

Los científicos han descubierto que el trabajo en equipo tiene un correlato cerebral: cuando varias personas comparten una tarea y viven momentos intensos de emoción, se crea un estado hipercognitivo que desafía la idea de que la consciencia solo emana de cerebros individuales.

Ese estado hipercognitivo provoca una mayor integración de información entre cerebros y una intensa sincronía neuronal, según los resultados de esta investigación, publicados en la revista eNeuro.

Ese intenso momento compartido se conoce como flujo de equipo: ocurre cuando varias personas comparten un alto compromiso de tareas para lograr un objetivo y desarrollan una forma de inteligencia colectiva.

Tema relacionado: El movimiento grupal coordinado no necesitaría de cerebros individuales

Ondas cerebrales

Las orquestas, el deporte, o los equipos que se forman en el interior de las empresas, constituyen claros ejemplos de flujos de equipo.

Lo que ha descubierto la nueva investigación, dirigida por Mohammad Shehata, de la Universidad de Tecnología de Toyohashi, en Japón, son las ondas cerebrales y las regiones implicadas cuando surge el flujo del equipo.

Se trata de la primera evidencia científica del correlato neuronal entre una actividad ancestral de nuestra especie y la reacción cerebral correspondiente, algo que la neurociencia no había logrado desentrañar durante décadas.

Momento mágico

Cuando surge ese momento mágico del trabajo en equipo, lo primero que ocurre es que los cerebros implicados apagan simultáneamente los registros de estímulos externos, excepto la información que procede de los demás miembros del equipo.

A continuación, aumenta la actividad de las ondas cerebrales beta (propias de la vigilia) y gamma (propias de la lucidez) en la corteza temporal media izquierda de todos los participantes, una región del cerebro implicada en la atención, la memoria y la consciencia.

Lo más destacado de este descubrimiento es que esa actividad neuronal extraordinaria es sincrónica: todos los cerebros comparten las mismas oscilaciones neuronales, y se alcanza así un estado hipercognitivo fruto de una interacción social relevante para las personas implicadas.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores midieron la actividad cerebral de 10 equipos usando electroencefalografía (registro de la actividad bioeléctrica cerebral o EEG) mientras jugaban juntos un videojuego musical. Luego compararon los resultados, tal como se explica en un comunicado.

Resultados de los análisis de EEG, que muestran que la corteza temporal izquierda se activa específicamente durante el flujo del equipo. Crédito: Copyright (C) Universidad De Tecnología De Toyohashi

¿Consciencia colectiva?

Los autores de esta investigación son conscientes del profundo significado de este descubrimiento: «plantea cuestiones intrigantes y empíricas relacionadas con la sincronía entre cerebros y la integración de información y el estado alterado de consciencia», escriben en su artículo.

Si los cerebros pueden conectarse funcionalmente a través de la sincronía entre cerebros, ¿significa esto que no es solo nuestro cerebro el que contribuye a nuestra consciencia? Es una pregunta curiosa, pero los autores advierten que es demasiado pronto para decirlo, destaca ScienceAlert.

Un estudio anterior, publicado el año pasado, señala que la asociación entre oscilaciones neuronales e integración funcional es ampliamente reconocida en el estudio de la cognición humana.

Añade que también se ha propuesto la sincronización a gran escala de la actividad neuronal como la base neuronal de la consciencia.

La nueva investigación se suma a un número creciente de estudios en neurociencia cognitiva social, según los cuales la sincronización neuronal aparece de manera similar en los cerebros durante la interacción social significativa, en este caso durante los flujos de equipo.

Nueva consciencia de la consciencia

Lo importante, destaca esta investigación previa, es que estos hallazgos desafían la visión estándar de la consciencia humana como esencialmente formada por la primera persona del singular y privada.

Hasta ahora, la consciencia se ha asumido como resultado de la actividad neuronal, sin que una red específica de células cerebrales pueda atribuirse su autoría en exclusiva: emanaría de interacciones a gran escala entre diferentes regiones del cerebro, a través de la actividad oscilatoria neuronal. Persona a persona.

La nueva investigación sugiere que la consciencia puede trascender al sujeto individual y adquirir forma colectiva mediante un sustrato neuronal compartido entre varios cerebros implicados en una misma actividad.

Ya se sabía que las personas se sincronizan con frecuencia, bien por imitación de posturas y gestos cuando compartimos conversaciones, bien porque sincronizamos frecuencia cardiaca cuando vemos las mismas películas a la vez, o cuando compartimos cama con nuestra pareja.

Ahora estamos empezando a descubrir que las interacciones humanas pueden escalar hasta sincronizar ritmos neuronales: hemos podido establecer que las oscilaciones neuronales de diferentes personas se alinean cuando cooperan.

Eso parece indicar que, cuando socializamos de una manera específica, la sincronización entre cerebros nos une neuronalmente con los demás y se amplía la consciencia hasta límites todavía imprecisos.

Mejorar el rendimiento colectivo

Los autores de la nueva investigación consideran que un marco basado en estos modelos neuronales se puede utilizar para desarrollar estrategias de formación de equipos más efectivas en áreas donde el rendimiento humano y la satisfacción son importantes: negocios, deportes, música, artes escénicas, videojuegos y entretenimiento.

Por este motivo, en asociación con instituciones gubernamentales e industriales, los investigadores planean utilizar la firma neuronal del flujo del equipo para monitorear y mejorar el desempeño del equipo y, quizás, construir equipos más efectivos.

Mejorar el rendimiento mientras se mantiene la satisfacción compartida tiene muchas implicaciones para una mejor calidad de vida, incluida la reducción de las tasas de depresión, ataques de pánico y ansiedad, concluyen los investigadores.

Referencia

Team flow is a unique brain state associated with enhanced information integration and inter-brain synchrony. Mohammad Shehata, et al. eNeuro 4 October 2021, ENEURO.0133-21.2021; DOI: https://doi.org/10.1523/ENEURO.0133-21.2021

Foto superior: la corteza temporal media izquierda (la región verde) recibe e integra información de áreas del cerebro relacionadas con el flujo individual (región azul) y la interacción social (región amarilla). También está involucrada en una mayor sincronía neuronal entre cerebros durante el flujo del equipo. Crédito: Copyright (C) Universidad De Tecnología De Toyohashi.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • Algunas Filosofías sostienen que los Animales poseen conciencia grupal y que la experiencia de uno es asimilada por el resto de esa familia. Las mismas aves detectan si en una zona donde ellos viven y conviven con otros animales, ha ingresado algo peligroso, como uno o más cazadores y de inmediato dan el aviso a su entorno. Quienes tenemos mascotas vemos que ellos nos observan con muchísima atención y de hecho comprenden nuestro lenguaje, como cuando les preguntamos en pleno invierno si quieren salir . También por este medio se ha señalado que los integrantes de las Orquestas, poseen tal grado de coordinación que obran como una Mente única.

  • Que los animales se sincronizan es evidente. Basta ver en el cielo las bandadas de pájaros volando como si fueran uno solo.
    Científicos de la escuela de veterinaria de Universidad de Londres, en Reino Unido, colocaron dispositivos para recolectar datos a las aves de una bandada entrenada para migrar siguiendo a un avión ultraligero.
    El estudio, publicado en la revista Nature, demostró que las aves sincronizan sus aleteos.

  • La conciencia nace cuando el “yo” enjuicia al pensamiento.
    -¿Qué es el “yo”?
    -La conjugación del verbo.
    -¿Cómo es el pensamiento?
    -No puede separar el pensar colectivo del Universo, aunque el Universo separe x albedrío su pensamiento.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21