Tendencias21
Los científicos crean música a partir de las moléculas de la vida

Los científicos crean música a partir de las moléculas de la vida

Las proteínas son moléculas complejas que desempeñan muchas funciones críticas en los organismos vivos: se podría decir que son la piedra fundamental a partir de la cual se construye la vida. Ahora, los científicos han logrado convertir la estructura de las proteínas en música, aprovechando que ambas se organizan en cadenas y repeticiones.

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Rockefeller han desarrollado una técnica a través de la cual las proteínas pueden transformarse en música. Equipararon a los aminoácidos como partes de una cadena que conforma a las proteínas con cada una de las notas musicales que, en conjunto, desarrollan una melodía. A partir de ese concepto, crearon un algoritmo que genera una música atractiva a nivel sonoro enfocada en los estilos clásicos, representando las estructuras proteicas.

Para Zong Chen y Peng Zhang, los autores del nuevo estudio publicado recientemente en la revista Heliyon, su innovación podría ser un aporte importante para derrumbar esa idea generalizada que considera a la ciencia como algo extremadamente complejo e imposible de digerir. Según explicaron en un artículo de Technology Networks, «escuchar» la música de las proteínas y acercarse desde el sonido a los basamentos de la vida a nivel microscópico podría lograr que muchas personas «le pierdan el miedo» a la ciencia.

El lenguaje musical, las proteínas y sus similitudes

Sin dudas es un objetivo loable, pero esta nueva técnica tiene muchos otros aspectos que la hacen interesante y digna de destacar. En principio, los científicos pudieron determinar estructuras similares en ambos «lenguajes»: fue el punto de partida para el desarrollo. Teniendo en cuenta que las proteínas se conforman a partir de secuencias de aminoácidos en cadena, entendieron que podía haber semejanzas con las estructuras musicales: una melodía se erige mediante la combinación consecutiva de múltiples notas.

Al mismo tiempo, identificaron que tanto en las estructuras de las proteínas como en las frases musicales o melodías hay repeticiones. Las cadenas de aminoácidos presentan secuencias que se reiteran para facilitar distintas funciones, en tanto que las piezas musicales también ofrecen secciones o fragmentos que se repiten: buscan enfatizar un motivo, un tema o crear un ambiente en concreto.

Aunque a partir de estas semejanzas ya había sido posible convertir proteínas en música en investigaciones previas, los «resultados sonoros» fueron poco agradables para el oyente. El problema es que no se consideraron cuestiones trascendentales que influyen en la música más allá de las notas, como la armonía o el ritmo, y que los esfuerzos no se enfocaron en un estilo musical en concreto, permitiendo así acotar el universo de referencias y simplificar la técnica.

Tema relacionado: Crean música a partir de las vibraciones de las telarañas.

Un enfoque más rico y preciso

Estas limitaciones pudieron superarse en la nueva investigación, porque los especialistas aplicaron un concepto más amplio en torno al lenguaje musical y se concentraron en un estilo específico: la música clásica del período romántico, que se manifestó aproximadamente entre 1770 y 1914 y tuvo como principales exponentes a Chopin, Liszt, Schumann y Schubert. También se caracterizó por el predominio del piano como instrumento clave.

En el nuevo estudio, los científicos tuvieron en cuenta que un encadenamiento de notas musicales, que podríamos denominar melodía, no constituye por sí mismo una pieza musical. También influyen el ritmo y el tiempo que lleven esas notas y el «fondo sonoro» sobre el cual se asientan, que no es otro que la armonía y los acordes. Todo este conjunto integrado, y no un elemento por separado, es el que permite «edificar» la pieza.

Gracias a esta visión, lograron «traducir» 18 proteínas de acuerdo a las estructuras de distintas piezas de música clásica del Romanticismo. Como las secuencias de aminoácidos son únicas, todas las creaciones musicales son diferentes y tienen su propia personalidad.

Por ejemplo, la proteína M del coronavirus generó una música dominada por tonos bajos (graves), en tanto que el receptor de oxitocina produjo una pieza más alegre pero reiterativa, en función de la repetición de ciertas secuencias más pequeñas de aminoácidos dentro de la secuencia general de la proteína.

Referencia

Protein music of enhanced musicality by music style guided exploration of diverse amino acid properties. WanNi Tay N et al. Heliyon (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07933

Foto: Stefany Andrade en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21