Tendencias21
Los científicos crean música a partir de las moléculas de la vida

Los científicos crean música a partir de las moléculas de la vida

Las proteínas son moléculas complejas que desempeñan muchas funciones críticas en los organismos vivos: se podría decir que son la piedra fundamental a partir de la cual se construye la vida. Ahora, los científicos han logrado convertir la estructura de las proteínas en música, aprovechando que ambas se organizan en cadenas y repeticiones.

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur y la Universidad Rockefeller han desarrollado una técnica a través de la cual las proteínas pueden transformarse en música. Equipararon a los aminoácidos como partes de una cadena que conforma a las proteínas con cada una de las notas musicales que, en conjunto, desarrollan una melodía. A partir de ese concepto, crearon un algoritmo que genera una música atractiva a nivel sonoro enfocada en los estilos clásicos, representando las estructuras proteicas.

Para Zong Chen y Peng Zhang, los autores del nuevo estudio publicado recientemente en la revista Heliyon, su innovación podría ser un aporte importante para derrumbar esa idea generalizada que considera a la ciencia como algo extremadamente complejo e imposible de digerir. Según explicaron en un artículo de Technology Networks, «escuchar» la música de las proteínas y acercarse desde el sonido a los basamentos de la vida a nivel microscópico podría lograr que muchas personas «le pierdan el miedo» a la ciencia.

El lenguaje musical, las proteínas y sus similitudes

Sin dudas es un objetivo loable, pero esta nueva técnica tiene muchos otros aspectos que la hacen interesante y digna de destacar. En principio, los científicos pudieron determinar estructuras similares en ambos «lenguajes»: fue el punto de partida para el desarrollo. Teniendo en cuenta que las proteínas se conforman a partir de secuencias de aminoácidos en cadena, entendieron que podía haber semejanzas con las estructuras musicales: una melodía se erige mediante la combinación consecutiva de múltiples notas.

Al mismo tiempo, identificaron que tanto en las estructuras de las proteínas como en las frases musicales o melodías hay repeticiones. Las cadenas de aminoácidos presentan secuencias que se reiteran para facilitar distintas funciones, en tanto que las piezas musicales también ofrecen secciones o fragmentos que se repiten: buscan enfatizar un motivo, un tema o crear un ambiente en concreto.

Aunque a partir de estas semejanzas ya había sido posible convertir proteínas en música en investigaciones previas, los «resultados sonoros» fueron poco agradables para el oyente. El problema es que no se consideraron cuestiones trascendentales que influyen en la música más allá de las notas, como la armonía o el ritmo, y que los esfuerzos no se enfocaron en un estilo musical en concreto, permitiendo así acotar el universo de referencias y simplificar la técnica.

Tema relacionado: Crean música a partir de las vibraciones de las telarañas.

Un enfoque más rico y preciso

Estas limitaciones pudieron superarse en la nueva investigación, porque los especialistas aplicaron un concepto más amplio en torno al lenguaje musical y se concentraron en un estilo específico: la música clásica del período romántico, que se manifestó aproximadamente entre 1770 y 1914 y tuvo como principales exponentes a Chopin, Liszt, Schumann y Schubert. También se caracterizó por el predominio del piano como instrumento clave.

En el nuevo estudio, los científicos tuvieron en cuenta que un encadenamiento de notas musicales, que podríamos denominar melodía, no constituye por sí mismo una pieza musical. También influyen el ritmo y el tiempo que lleven esas notas y el «fondo sonoro» sobre el cual se asientan, que no es otro que la armonía y los acordes. Todo este conjunto integrado, y no un elemento por separado, es el que permite «edificar» la pieza.

Gracias a esta visión, lograron «traducir» 18 proteínas de acuerdo a las estructuras de distintas piezas de música clásica del Romanticismo. Como las secuencias de aminoácidos son únicas, todas las creaciones musicales son diferentes y tienen su propia personalidad.

Por ejemplo, la proteína M del coronavirus generó una música dominada por tonos bajos (graves), en tanto que el receptor de oxitocina produjo una pieza más alegre pero reiterativa, en función de la repetición de ciertas secuencias más pequeñas de aminoácidos dentro de la secuencia general de la proteína.

Referencia

Protein music of enhanced musicality by music style guided exploration of diverse amino acid properties. WanNi Tay N et al. Heliyon (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07933

Foto: Stefany Andrade en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • El entrelazamiento cuántico “se hereda de padres a hijos” 14 marzo, 2024
    El entrelazamiento cuántico se prolonga entre las partículas secundarias que se desprenden de los cimientos de la materia, un descubrimiento que abre nuevas expectativas para la física nuclear y para la computación clásica inspirada en la cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un sensor diseñado para observar el cosmos profundo revela el corazón de un átomo 14 marzo, 2024
    Un grupo de científicos empleó un instrumento diseñado originalmente para estudiar enormes objetos celestes en el cosmos para investigar el mundo en una escala mucho más pequeña: con este instrumento, denominado cámara Compton, lograron sondear el corazón de un átomo. Los especialistas creen que los hallazgos podrían facilitar una comprensión más profunda de los principios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una danza cósmica entre Marte y la Tierra impacta en nuestros océanos cada 2,4 millones de años 13 marzo, 2024
    Un nuevo análisis del registro geológico de las profundidades marinas concluye que la interacción gravitacional entre Marte y la Tierra da como resultado cambios cíclicos en las corrientes oceánicas profundas, que se repiten cada 2,4 millones de años. El hallazgo ayudará a los científicos a comprender y predecir mejor el clima de la Tierra en […]
    Pablo Javier Piacente