Tendencias21
La materia oscura está atrapando a la Vía Láctea

La materia oscura está atrapando a la Vía Láctea

La materia oscura «atraparía» a cada galaxia en una estructura invisible y de mayores dimensiones que las contendría a todas. La Vía Láctea no sería la excepción: debido a este fenómeno, su barra central de estrellas está reduciendo la velocidad de su giro, afectada por el contrapeso de la materia oscura.

Una de las teorías más sugerentes en torno a la materia oscura indica que las distintas galaxias, incluyendo a la Vía Láctea, están incrustadas en un «halo» de materia oscura que se extiende mucho más allá de su borde visible. Un nuevo estudio realizado en el University College de Londres y la Universidad de Oxford parece confirmar esta idea, ya que ha comprobado que la barra central de la Vía Láctea, compuesta por miles de millones de estrellas agrupadas, se está ralentizando en cuanto a su giro habitual.

La causa de ese «freno» sería la acción de la materia oscura, que actuaría como un contrapeso para detener el movimiento de la estructura y desacelerarla. De acuerdo a una nota de prensa, diferentes estudios previos habían descrito este mecanismo de desaceleración durante las últimas tres décadas, pero la investigación británica es la primera que obtiene mediciones precisas sobre el fenómeno.

El nuevo estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, se sustenta en observaciones realizadas mediante el telescopio espacial Gaia de la ESA sobre la corriente de Hércules, un enorme grupo de estrellas que gira a la misma velocidad que la barra central de la Vía Láctea.

Metales pesados que «delatan» a las estrellas

Vale recordar que la Vía Láctea es una galaxia espiral que dispone de una barra gruesa de estrellas sobre su área central, con brazos espirales que nacen desde el disco que rodea a esta barra central. Esta estructura es de gran importancia, ya que gira en la misma dirección que toda la galaxia.

Las estrellas que forman parte de estructuras como la barra central de nuestra galaxia o de la corriente de Hércules, presentan una particularidad que permite identificarlas: son ricas en metales pesados. Esto se debe a que giran cerca del centro galáctico, un sector donde la presencia de estos elementos es muy superior con respecto a los bordes de la galaxia.

De esta forma, los astrónomos pudieron identificarlas cuando se alejaron progresivamente del centro de la galaxia y se mezclaron con estrellas más distantes, que poseen una menor cantidad de metales pesados.

Como las estrellas que «escaparon» del centro galáctico se mueven de acuerdo a la influencia gravitatoria de la barra central, su aparición en los bordes de la galaxia confirma que la barra se está desacelerando. Esto provoca que las estrellas se «pierdan» y viajen más lejos de lo habitual.

Tema relacionado: Estrellas de antimateria estarían ocultas en la Vía Láctea.

Una nueva vía para desvelar el misterio

Todavía no es posible definir a la materia oscura ni precisar exactamente el impacto que posee sobre la materia visible, pero queda claro que existe algún tipo de fuerza que condiciona a las galaxias y que la ciencia aún no ha podido explicar.

Por ejemplo, si se calcula el potencial gravitacional de las galaxias y se resta lo que aporta la materia visible, se obtiene una diferencia. Allí estaría la materia oscura, ejerciendo su poder desde las sombras y conformando el 80% de todo lo existente.

La trascendencia de la nueva investigación va más allá de la comprobación en cuanto a una reducción en la velocidad del giro de la barra central de la Vía Láctea: según los especialistas, ofrece una nueva vía para medir y estudiar la naturaleza de la enigmática materia oscura, diferente al impacto de la energía gravitacional.

Indica que es posible detectarla a través de su masa inercial, que es la respuesta dinámica que provoca la desaceleración en el giro de la barra. Este nuevo enfoque podría ofrecer una perspectiva renovada para el desarrollo de futuros estudios en torno a la materia oscura y sus características.

Referencia

Tree-ring structure of Galactic bar resonance. Rimpei Chiba and Ralph Schönrich. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab1094

Foto: recreación artística de la Vía Láctea. Crédito: Pablo Carlos Budassi en Wikimedia Commons.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • POR FAVOR SRES DE TENDENCIAS,…BASTA DE CATASTROFISMOS,BASTA DE METEORITOS QUE CHOCARAN CON LA TIERRA Y NOS ELIMINARAN COMO LOS DINOSAURIOS,BASTA DE ANTIMATERIAS MISTERIOSAS QUE ENGULLIRAN A NUESTRO PLANETA ,BASTA DE ALIENIGENAS QUE NOS TOMARAN COMO ESCLAVOS,BASTA DE MATERIAS OSCURAS QUE SE HARAN UN BANQUETE CON NUESTRA GALAXIA MIENTRAS EN REALIDAD ESTAN FLOTANDO INMOVILES EN LOS ESPACIOS INTERESTELARES…LA PROXIMA CATASTROFE OCURRIRA DENTRO DE 4500 MILLONES DE AÑOS CUANDO EL SOL AGOTE SU COMBUSTIBLE NUCLEAR Y EN UNA EXPLOSION FINAL ENGULLIRA A TODO EL SISTEMA..ESPERO QUE PARA ESE ENTONCES NUESTROS DESCENDIENTES SEAN TAN INTELIGENTES COMO PARA HABER VOLADO YA A OTRO LUGAR EN EL COSMOS…

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente