Tendencias21

La cosmología moderna muestra lagunas

La cosmología moderna goza de una gran consistencia que, sin embargo, no es total ni definitiva. Quedan lagunas que dependen de las evidencias empíricas que aparezcan en el futuro y, sobre todo, de los esfuerzos por lograr una teoría unitaria que englobe relatividad y mecánica cuántica, de tal manera que se entienda cómo desde los principios del mundo microfísico cuántico, se pasa al mundo macrofísico clásico-relativista de la gravedad einsteniana. La diferente forma de valorar estas reflexiones puede dar lugar a dos posiciones filosófico-científicas, incuestionablemente posibles, como muestra la sociología de la ciencia, ante el problema de la naturaleza última del Universo. Por Guillermo Armengol.

La cosmología moderna muestra lagunas

La ciencia pretende ofrecer un conocimiento del Universo que se presente con una imagen consistente: es decir, como un conjunto de teorías especulativas fundadas lógicamente en evidencias empíricas que describan con coherencia armónica el pasado, el presente y el futuro del universo. Todo ello, naturalmente, de forma hipotética, no dogmática o cerrada, abierta a la crítica y revisión.

La imagen consistente actual del universo, por tanto, queda trazada por la exposición de los principios básicos que fundamentan la cosmología moderna, en la presentación del profesor Grifols. Por su exposición se ve que la cosmología goza de una gran consistencia, pero no total y definitiva. Quedan aún lagunas que deberán permitirle en el futuro alcanzar mayores niveles de consistencia o coherencia armónica.

Evidencias empíricas

Estas lagunas dependen de las evidencias empíricas que aparezcan en el futuro y, sobre todo, de los esfuerzos por lograr una teoría unitaria que englobe relatividad y mecánica cuántica, de tal manera que se entienda cómo desde los principios del mundo microfísico cuántico, que genera el universo desde el big bang y arrastra primordialmente la gravedad, coordinada con las otras fuerzas, se pasa al mundo macrofísico clásico-relativista de la gravedad einsteniana.

Evidentemente, las hipótesis que se hagan científicamente sobre la evolución futura del universo deberán hacerse en concordancia con los principios expuestos por el profesor Grifols. Al parecer, las hipótesis sobre el futuro dependen del cálculo sobre su masa, teniendo en cuenta los agujeros negros, los MACHOS, los neutrinos o la materia oscura fría.

No parece, pues, según la opinión hoy más objetiva, que el Universo tenga suficiente materia como para acercarse a una masa crítica que pudiera frenar en un determinado momento su fuerza de expansión, dando comienzo al proceso, con la línea del tiempo invertida, que condujera a un big crunch.

Un modelo descartado

Así, el modelo de Universo acordeón que propuso Stephen Hawking no parece de momento, por muchas razones, poder ser admitido dentro de los principios de la cosmología. Ha sido sólo la proposición de una especulación heurística sin confirmar. En todo caso, hay que establecer que se trata de una cuestión todavía abierta que pudiera depender de evidencias empíricas todavía por descubrir.

La inconsistencia actual más importante, señalada por el profesor Grifols, es la unificación de la mecánica cuántica con la Relatividad. Ya es sabido que el sueño de Einstein, que fracasó rotundamente, fue precisamente la formulación de esta teoría unitaria.

En la actualidad ha sido retomado el sueño de Einstein, como también sabemos, a través de la teoría de cuerdas y supercuerdas. Esta teoría concebiría que lo producido en el big bang sería una energía vibratoria (cuerdas) que desde el primer momento iría produciendo la configuración gravitatoria del espacio que sería esencial para entender cómo las cuerdas se organizan para producir los quarks, las partículas y cómo se produce la organización estructural de las partículas en el espacio-tiempo para producir átomos, moléculas, macromoléculas y cuerpos.

Las fuerzas de la naturaleza conocidas han obligado a la teoría a concebir la existencia de las cuerdas en un espacio multidimensional, de nueve u once dimensiones, pero con ello la teoría se ha hecho extraordinariamente compleja.

Especulación heurística

Se trata, pues, de una teoría que ha pretendido formularse atendiendo a las propiedades del Universo real que debe explicar, pero que hasta el momento pertenece a la “especulación heurística” de la ciencia física, de la cosmología.

Se refiere a eventos inmensamente más pequeños que los considerados hasta ahora y, por ello, dificilmente puede ser constrastada empíricamente (aunque hoy se han concebido ciertas circunstancias indirectas, todavía no implementadas que quizá pudieran aportar alguna evidencia en el futuro).

Es, pues, una teoría no contrastada empíricamente y, por ello, aunque sea admirable y respetable como especulación, no forma parte de la imagen estándar del Universo en la cosmología moderna. Es sólo una legítima especulación heurística que podría, o no, ser confirmada en el futuro (la teoría del Universo del “estado estacionario” de Hoyle, por ejemplo, gozó de inmenso prestigio pero no fue finalmente confirmada por la evolución posterior de la ciencia).

Esta teoría de cuerdas concibe un sistema multidimensional de espacios y variables que pudieran responder a determinados conjuntos de valores reales. Esta teoría, por tanto, podría describir un considerable número de universos distintos. El nuestro sería uno de esos espacios; pero serían posibles otros muchos universos.

Multiuniversos

Por ello, la teoría de las cuerdas ha sido conectada por algunos con la teoría de los multiuniversos; a su vez, una versión más sofisticada de la teoría de los universos “burbuja”. Si la teoría de las cuerdas es muy difícil de contrastar empíricamente, mucho más difícil es lograr algún tipo de evidencia de que existan otros universos además del nuestro. Se trata, pues, de una especulación heurística (incluso una quasi-metafísica) mucho más atrevida que la teoría de las cuerdas (ya que ésta se refiere a nuestro universo inmediatamente tangible).

Si en el futuro se confirmara empíricamente la teoría de cuerdas, esto no equivaldría a considerar confirmada la existencia de multiuniversos. La sola teoría de las cuerdas (para un universo único), si se comprobase, plantearía con más fuerza el hecho o el problema filosófico del mencionado principio antrópico (¿por qué el universo tiene el conjunto de valores precisos que hacen posible al hombre?). Si además se confirmara la existencia de multiuniversos, la existencia de nuestro universo podría considerarse quizá un azar entre los infinitos universos burbuja también existentes.

La filosofía tiene derecho, e incluso diríamos obligación, de plantearse preguntas que los científicos tienen igualmente derecho a ignorar. Esta obligación depende de la naturaleza epistemológica de la filosofía (que aquí no podemos abordar, pero damos por supuesta).

Preguntas sobre la ciencia

La naturaleza propia del discurso filosófico le ha llevado, pues, a plantearse muchas preguntas sobre el universo descrito por la ciencia: tanto sobre la cosmología moderna en su formulación estándar como sobre las especulaciones heurísticas que, en cuanto tales, forman también parte legítima de la ciencia.

Así, la filosofía se ha propuesto tres reflexiones principales (que no excluyen otras muchas): el origen del universo, desde el problema del tránsito de la nada a la realidad existente; el consecuente problema de la suficiencia o insuficiencia explicativa del universo en orden a dar razón de su existencia real; por último, el problema del origen de la racionalidad o diseño del universo en la forma que empíricamente presenta.

La diferente forma de valorar filosóficamente la temática de estas reflexiones puede dar lugar a dos posiciones filosófico-científicas, incuestionablemente posibles, como muestra la sociología de la ciencia, ante el problema de la naturaleza última del universo.

Guillermo Armengol pertenece a la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, E.T.S. de Ingeniería, Universidad Comillas, en donde pueden encontrarse otras aportaciones y consideraciones en torno a las cuestiones aquí planteadas.

Guillermo Armengol

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21