Tendencias21
La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana

La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana

Freeman Dyson publicó recientemente en la revista The Global Spiral un artículo en el que reflexionaba sobre la comprensión de la religiosidad como componente esencial de la condición humana. La religión es un atributo global que cobra diversas formas según nuestras experiencias, ¿puede la ciencia llegar a describir esta característica del hombre? y ¿realmente ciencia y religión son incompatibles? Parece que más allá de las descripciones que la ciencia haga sobre la religiosidad, otros campos de la expresión humana, como la literatura de ficción, pueden dar mejor cuenta de lo que es este fenómeno. Por otro lado, Dyson añade que ciencia y religión deben reunirse en una nueva comprensión más amplia y no excluyente: un marco que las reúna como diversas perspectivas de una misma realidad. Por Yaiza Martínez.

 La diversidad religiosa es fruto de la variedad de la experiencia humana

“La religión es un componente esencial de la condición humana, más profundamente enraizado y más extensamente compartido que la ciencia”, escribe en la revista The Global Spiral Freeman Dyson, físico y pensador británico nacionalizado estadounidense, autor, entre otras obras, de El sol, el genoma e Internet: las tres cosas que revolucionarán el siglo XXI.

En un artículo titulado “La diversidad de la experiencia humana”, Dyson lanza esta cuestión al respecto de la religiosidad: ¿podrán los avances en el conocimiento científico permitirnos comprender mejor la religión y toda su diversidad? Esta diversidad, según el autor, es representativa de nuestra vida en sistemas parciales, en los que cada “versión” de la divinidad y nuestra comprensión de ella es una sílaba del mensaje global de este aspecto de nuestra naturaleza.

Desde una perspectiva psicológica, las religiones son una parte importante de nuestra comprensión del mundo. Las verdades espirituales existen, y pueden ser aprehendidas por el ser humano: la diversidad de nuestras experiencias conlleva una diversidad de verdades.

Por tanto, no hay lugar para las certezas dogmáticas. El estudio de este esencial componente de nosotros mismos a través de la ciencia conforma una nueva disciplina académica que aún se encuentra en un proceso de auto definición, para la que trabajan desde teólogos y filósofos hasta médicos, biólogos o físicos.

Complementariedad cuántica y comprensión

Una de las nuevas ideas centrales de las ciencias físicas es la de la complementariedad. Introducida por Niels Bohr en los años 20 del pasado siglo, este concepto permite describir el mundo de la mecánica cuántica e implica la existencia de dos descripciones de un proceso físico, ambas válidas pero imposibles de ver simultáneamente (como en el caso de la luz, que a veces se comporta como onda y otras como partícula y, para observar ambas naturalezas de ella, se deben llevar a cabo distintos experimentos).

Bohr extendió este concepto a contextos más generales, haciendo un uso controvertido de él. Por ejemplo, introdujo la complementariedad en la biología, señalando que cualquier ser vivo puede estudiarse como organismo y también como conjunto de moléculas, pero que ambas perspectivas no podían ser analizadas en un mismo experimento. La complementariedad, según Bohr, también podía aplicarse a la ética, a la psicología o a las teorías científicas.

Partiendo de este punto de vista, Dyson propone que la religión y la ciencia también podrían analizarse desde una nueva perspectiva. El marco formal de la teología tradicional y el de la ciencia tradicional resultan demasiado limitados para la comprensión de la experiencia humana en su totalidad porque cada uno de ellos excluye aspectos esenciales de nuestra existencia.

Por ejemplo, la teología excluiría cuestiones como las ecuaciones diferenciales, y la ciencia algunos de los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, que estos marcos sean demasiado limitados no implica que no puedan expandirse para incluir el uno al otro a pesar de que la complementariedad sea un concepto excluyente (no se puede conocer A al tiempo que B).

Religiosidad en la teoficción

La solución: un nuevo marco (C) que intente incluir a ambos. De hecho, la ciencia y la religión, señala Dyson, surgen en una amplia serie de expresiones de las facultades humanas (arte, arquitectura, música, leyes, historia, literatura, poesía…), y muchas de estas facultades presentan estrechos vínculos con la ciencia y la religión a un tiempo.

La complementariedad nos permitiría comprender diversas tendencias religiosas desde un nuevo marco: podríamos reconciliar gracias a ella, por ejemplo, la herejía con la ortodoxia, la visión de Jesús en los evangelios gnósticos de Santo Tomás con la visión que de él legaron los evangelios del Nuevo Testamento. Es decir: en este caso, un marco más amplio nos proporcionaría diferentes perspectivas del mismo personaje histórico.

En la literatura, una importante forma de expresión humana que, según Dyson, trasciende el tiempo perdurando más allá incluso de las civilizaciones que la generan, se encuentra una de las fórmulas más importantes de acercamiento al pensamiento religioso. Según él, un género literario que resulta incluso más efectivo en este sentido que la poesía e, incluso, que el pensamiento científico dedicado al análisis del fenómeno religioso en el ser humano, es el de la ciencia ficción.

Género literario generalmente cultivado tanto por científicos como por literatos (Dyson menciona a Olaf Stapledon, Clive Lewis, Octavia Butler o Dante Allighieri: a menudo los argumentos de la ciencia ficción tienen mucho que ver con la teología. Dyson cree que, en esos casos, sería apropiado darle a este género otro nombre: el de teoficción. En los libros de teoficción, señala el autor, se presentan cuestiones tradicionalmente religiosas (como el enfrentamiento entre el bien y el mal), aunque los entornos en que se producen las novelas sean muy tecnológicos.

Por tanto, parece decir Dyson, la ciencia con fenómenos como la complementariedad podría encontrar una perspectiva que permitiera incluir la comprensión de la religión en nuestra naturaleza, al tiempo que aceptar que ésta es sólo una visión del mundo que viene a enriquecer otras perspectivas de él, como la científica. Pero no es un privilegio exclusivo de la ciencia comprender cómo funciona la religiosidad en el ser humano, sino que desde otros campos –en los que la ciencia y la religiosidad a su vez también se combinan- generados por nuestra naturaleza, servirían igualmente para explicar por qué la religiosidad, en todas sus variantes, resulta un componente esencial de nuestra condición humana.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente