Tendencias21
La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

El filósofo de la Universidad de Arizona, Shaun Nichols, ha publicado en Scientific American un artículo en el que reflexiona sobre los resultados de un estudio realizado por dos psicólogos norteamericanos. En dicho estudio, una prueba sencilla reveló que las personas más escépticas acerca del libre albedrío tienden a ser más tramposas. Aunque los resultados no podrían generalizarse, Nichols señala que avivan una discusión ancestral: si la ciencia, con las últimas pruebas empíricas en neurología, nos inclina a pensar que nuestras acciones no son más que el fruto del trabajo de las células nerviosas, ¿cómo pueden seguir juzgándose moralmente las acciones humanas? Por Yaiza Martínez.

La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

La revista Scientific American publicó recientemente un artículo titulado “Free will versus the programmed brain”, en el que el filósofo de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, Shaun Nichols reflexiona sobre el libre albedrío.

Esta reflexión surge a raíz de la publicación de los resultados de un estudio llevado a cabo por dos psicólogos norteamericanos, que demostró que las creencias sobre nuestra capacidad o no de decidir condicionan nuestras acciones, y nuestra propia valoración moral de éstas.

El libre albedrío, defendido por una serie de doctrinas filosóficas, señala que los humanos tenemos el poder de elegir y tomar nuestras propias decisiones. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, escribe Nichols, las posturas contra la existencia del libre albedrío se han acrecentado y extendido a través de libros y revistas de ciencia divulgativa.

Prueba condicionada

Es el caso, por ejemplo, de la obra La búsqueda científica del alma: una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI, de Francis Crick. Crick, considerado uno de los científicos más importantes del siglo XX por su descubrimiento, junto a James Watson, de la estructura molecular del ADN, defendió en ella la inexistencia del libro albedrío, así como la reducción de todo lo que consideramos la identidad humana a un simple paquete de neuronas y de conexiones entre éstas. Según este enfoque, ¿cómo podrían juzgarse las acciones humanas?

El libro de Crick fue utilizado por los psicólogos Kathleen Vohs, de la Universidad de Minnesota, y Jonathan Schooler, de la Universidad de California en Santa Bárbara, para realizar su experimento.

Vohs y Schooler dieron a leer a 30 voluntarios (13 de ellos mujeres) pasajes muy concretos del libro de Crick, en los que se decía, por ejemplo, que nuestros recuerdos, ambiciones, deseos o tristezas y, también, nuestro libre albedrío, no son más que el resultado del comportamiento de un vasto ensamblaje de células nerviosas y de sus moléculas asociadas.

Por otro lado, los voluntarios pudieron leer que “aunque parece que tenemos libre albedrío, en realidad, nuestras decisiones están predeterminadas sin que podamos cambiarlas”. Otros participantes en la prueba leyeron otros textos científicos relacionados con la importancia del estudio de la conciencia, pero en ellos no se mencionaba el libre albedrío.

Análisis de resultados

Posteriormente, todos los voluntarios respondieron a una encuesta sobre sus creencias acerca del libre albedrío. Por último, se les pidió que completaran 20 problemas de aritmética que aparecieron en la pantalla de un ordenador. Se les dijo que, cuando se vieran las preguntas, debían presionar la barra de espacio para que la computadora no hiciera aparecer, al mismo tiempo, la respuesta correspondiente en pantalla. Se les pidió que no hicieran trampa, aunque se les dijo que, si la hacían, nadie podría saberlo.

Los resultados fueron claros: aquéllos que habían leído los textos anti-libre albedrío de Crick, así como los que habían reflejado en las encuestas su rechazo hacia la idea del libre albedrío, hicieron trampas más a menudo que el resto.

Nichols analiza estos resultados de la siguiente manera: por un lado, el texto anti-libre albedrío de Crick presenta una cosmovisión desoladora, en la que la voluntad del ser humano no juega ningún papel. Por tanto, ¿qué importancia tiene si se comporta de una manera u otra?

Por otro lado, nos sentimos responsables de nuestros actos precisamente porque pensamos que nuestras acciones dependen en gran medida de nosotros mismos. Así que, tal y como algunos filósofos habían predicho, es normal que cuanto más escéptico se sea con respecto al libre albedrío, menos condicionado se encuentre nuestro comportamiento por cualquier idea moral.

Moral y libre albedrío

A continuación, Nichols comenta otros resultados, en este caso, los de una encuesta realizada por él, en colaboración con el filósofo Hagop Sarkissian, de la universidad de Duke, y con otros colaboradores de Hong Kong, la India y Colombia, acerca del determinismo y la responsabilidad moral.

En este sondeo se les preguntó a personas de distintas culturas si creían que, de ser el universo un medio determinista, la gente sería moralmente responsable de sus actos (el determinismo afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia).

Los resultados revelaron un alto grado de convergencia de opiniones sobre este tema en las diversas culturas. En todos los cuatro grupos culturales consultados, la mayoría de los participantes afirmaron que, en su opinión, nuestro universo no es determinista, y que, por otra parte, la responsabilidad moral no sería nunca compatible con el determinismo. Es decir, que para que haya responsabilidad moral debe haber, de alguna forma, libertad de decisiones.

De cualquier manera, es cierto que, desde hace unos años, los resultados empíricos producidos por la investigación en psicología y neurología han hecho que se replantee con fuerza un problema de siempre, tal y como publicamos en otro un artículo: ¿está el hombre determinado por los genes y el ambiente a obrar “necesariamente” como lo hace? ¿Somos una especie de robots biológico-sensitivos que respondemos de una manera fija e inapelable a las circunstancias del ambiente según nuestros, digamos, programas de procesamiento? La realidad es que nos sentimos dentro del mundo, condicionados por nuestra naturaleza y por el ambiente; pero sabemos que somos personas que hacemos diariamente nuestra vida impulsando opciones selectivas de entre ámbitos de posibilidades.

Y es que los últimos hallazgos científicos han dado pie a una reflexión en profundidad sobre nuestra libertad, es decir, sobre una de las cuestiones decisivas acerca de la idea que tenemos del ser humano.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente