Tendencias21
La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

El filósofo de la Universidad de Arizona, Shaun Nichols, ha publicado en Scientific American un artículo en el que reflexiona sobre los resultados de un estudio realizado por dos psicólogos norteamericanos. En dicho estudio, una prueba sencilla reveló que las personas más escépticas acerca del libre albedrío tienden a ser más tramposas. Aunque los resultados no podrían generalizarse, Nichols señala que avivan una discusión ancestral: si la ciencia, con las últimas pruebas empíricas en neurología, nos inclina a pensar que nuestras acciones no son más que el fruto del trabajo de las células nerviosas, ¿cómo pueden seguir juzgándose moralmente las acciones humanas? Por Yaiza Martínez.

La duda sobre el libre albedrío quiebra la ética

La revista Scientific American publicó recientemente un artículo titulado “Free will versus the programmed brain”, en el que el filósofo de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, Shaun Nichols reflexiona sobre el libre albedrío.

Esta reflexión surge a raíz de la publicación de los resultados de un estudio llevado a cabo por dos psicólogos norteamericanos, que demostró que las creencias sobre nuestra capacidad o no de decidir condicionan nuestras acciones, y nuestra propia valoración moral de éstas.

El libre albedrío, defendido por una serie de doctrinas filosóficas, señala que los humanos tenemos el poder de elegir y tomar nuestras propias decisiones. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, escribe Nichols, las posturas contra la existencia del libre albedrío se han acrecentado y extendido a través de libros y revistas de ciencia divulgativa.

Prueba condicionada

Es el caso, por ejemplo, de la obra La búsqueda científica del alma: una revolucionaria hipótesis para el siglo XXI, de Francis Crick. Crick, considerado uno de los científicos más importantes del siglo XX por su descubrimiento, junto a James Watson, de la estructura molecular del ADN, defendió en ella la inexistencia del libro albedrío, así como la reducción de todo lo que consideramos la identidad humana a un simple paquete de neuronas y de conexiones entre éstas. Según este enfoque, ¿cómo podrían juzgarse las acciones humanas?

El libro de Crick fue utilizado por los psicólogos Kathleen Vohs, de la Universidad de Minnesota, y Jonathan Schooler, de la Universidad de California en Santa Bárbara, para realizar su experimento.

Vohs y Schooler dieron a leer a 30 voluntarios (13 de ellos mujeres) pasajes muy concretos del libro de Crick, en los que se decía, por ejemplo, que nuestros recuerdos, ambiciones, deseos o tristezas y, también, nuestro libre albedrío, no son más que el resultado del comportamiento de un vasto ensamblaje de células nerviosas y de sus moléculas asociadas.

Por otro lado, los voluntarios pudieron leer que “aunque parece que tenemos libre albedrío, en realidad, nuestras decisiones están predeterminadas sin que podamos cambiarlas”. Otros participantes en la prueba leyeron otros textos científicos relacionados con la importancia del estudio de la conciencia, pero en ellos no se mencionaba el libre albedrío.

Análisis de resultados

Posteriormente, todos los voluntarios respondieron a una encuesta sobre sus creencias acerca del libre albedrío. Por último, se les pidió que completaran 20 problemas de aritmética que aparecieron en la pantalla de un ordenador. Se les dijo que, cuando se vieran las preguntas, debían presionar la barra de espacio para que la computadora no hiciera aparecer, al mismo tiempo, la respuesta correspondiente en pantalla. Se les pidió que no hicieran trampa, aunque se les dijo que, si la hacían, nadie podría saberlo.

Los resultados fueron claros: aquéllos que habían leído los textos anti-libre albedrío de Crick, así como los que habían reflejado en las encuestas su rechazo hacia la idea del libre albedrío, hicieron trampas más a menudo que el resto.

Nichols analiza estos resultados de la siguiente manera: por un lado, el texto anti-libre albedrío de Crick presenta una cosmovisión desoladora, en la que la voluntad del ser humano no juega ningún papel. Por tanto, ¿qué importancia tiene si se comporta de una manera u otra?

Por otro lado, nos sentimos responsables de nuestros actos precisamente porque pensamos que nuestras acciones dependen en gran medida de nosotros mismos. Así que, tal y como algunos filósofos habían predicho, es normal que cuanto más escéptico se sea con respecto al libre albedrío, menos condicionado se encuentre nuestro comportamiento por cualquier idea moral.

Moral y libre albedrío

A continuación, Nichols comenta otros resultados, en este caso, los de una encuesta realizada por él, en colaboración con el filósofo Hagop Sarkissian, de la universidad de Duke, y con otros colaboradores de Hong Kong, la India y Colombia, acerca del determinismo y la responsabilidad moral.

En este sondeo se les preguntó a personas de distintas culturas si creían que, de ser el universo un medio determinista, la gente sería moralmente responsable de sus actos (el determinismo afirma que todo acontecimiento, incluyendo el pensamiento humano y las acciones, está causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia).

Los resultados revelaron un alto grado de convergencia de opiniones sobre este tema en las diversas culturas. En todos los cuatro grupos culturales consultados, la mayoría de los participantes afirmaron que, en su opinión, nuestro universo no es determinista, y que, por otra parte, la responsabilidad moral no sería nunca compatible con el determinismo. Es decir, que para que haya responsabilidad moral debe haber, de alguna forma, libertad de decisiones.

De cualquier manera, es cierto que, desde hace unos años, los resultados empíricos producidos por la investigación en psicología y neurología han hecho que se replantee con fuerza un problema de siempre, tal y como publicamos en otro un artículo: ¿está el hombre determinado por los genes y el ambiente a obrar “necesariamente” como lo hace? ¿Somos una especie de robots biológico-sensitivos que respondemos de una manera fija e inapelable a las circunstancias del ambiente según nuestros, digamos, programas de procesamiento? La realidad es que nos sentimos dentro del mundo, condicionados por nuestra naturaleza y por el ambiente; pero sabemos que somos personas que hacemos diariamente nuestra vida impulsando opciones selectivas de entre ámbitos de posibilidades.

Y es que los últimos hallazgos científicos han dado pie a una reflexión en profundidad sobre nuestra libertad, es decir, sobre una de las cuestiones decisivas acerca de la idea que tenemos del ser humano.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21
  • Los drones policiales se implantan en Estados Unidos 6 abril, 2024
    Chula Vista, un suburbio de San Diego, California, con una población de 275.000 habitantes, es una de las pocas ciudades estadounidenses que utiliza sistemáticamente drones para ayudar a la policía en caso de emergencia. En activo desde 2018, el sistema está sirviendo de referencia a otros Estados y tal vez otros países.
    Redacción T21