Tendencias21
La raíz de la religiosidad se encuentra en la poesía

La raíz de la religiosidad se encuentra en la poesía

James Carse, antiguo profesor de la Universidad de Nueva York, en la que dirigió durante 30 años el Programa de Estudios Religiosos, ha publicado recientemente el libro “The Religious Case Against Belief” en el que reflexiona sobre los sistemas de creencias. Con motivo de esta publicación, la revista Salon.com publicó una entrevista en la que Carse analiza las diferencias existentes entre fe y religión –elementos que no siempre se solapan- y distingue entre sistemas de creencias y religiones, siendo, según él, estas últimas más duraderas. Basadas en el misterio y lo desconocido, las grandes religiones han perdurado en el tiempo gracias a que hunden sus raíces en fuentes de inspiración que han alimentado la imaginación del ser humano. En la base de todas las tradiciones religiosas, se encontraría por tanto la visión poética, una visión en la actualidad muy necesaria, pero aparentemente ausente. Por Yaiza Martínez.

La raíz de la religiosidad se encuentra en la poesía

La revista Salon.com ha publicado recientemente una entrevista con el especialista en religiones James Carse, antiguo profesor de la Universidad de Nueva York, en la que dirigió durante 30 años el Programa de Estudios Religiosos.

Además, Carse es autor del libro de reciente publicación The Religious Case Against Belief; en el que se ofrece una reflexión sobre los excesos de las ideologías y se analizan las creencias, con sus restricciones al pensamiento y su capacidad de fomentar las hostilidades.

Sistemas de creencias y grandes religiones

En la entrevista, realizada por el periodista Steve Paulson, Carse señala en primer lugar que las creencias o la fe no tienen mucho que ver con la religión. De hecho, según él, se puede ser religioso sin ser creyente, y viceversa. “Los estudiosos de las religiones son conscientes de que fe y religión no se imbrican a la perfección”, asegura el autor.

Para Carse, creyentes muy vehementes a menudo no se consideran a sí mismos como religiosos. Sin embargo, puede ocurrir que personas que mantienen sus propios sistemas de creencias (no religiosas) con gran pasión comiencen a describirse a sí mismas como religiosas. Es el caso, por ejemplo, de los Nazis, que según Carse llegaron a desarrollar un tipo de comprensión pseudo religiosa de sí mismos.

Carse señala que un sistema de creencias supone una red integral de ideas consideradas por aquellos que las creen como absolutamente reales y verdaderas. Un sistema de creencias estaría definido por una autoridad absoluta, bien sea ésta un texto, una institución o una persona. Pero un sistema de creencias es independiente de la religión.

La religión, por otro lado, es muy difícil de definir. Según Carse, los modernos especialistas en religión han decidido, de manera casi unánime, que no existe una generalización aplicable a todas las grandes religiones vivas, y que todas son muy distintas entre sí.

Aún así, señala Carse, si algo las define a todas es su longevidad. Y, en este sentido, las religiones se diferencian de los sistemas de creencias, que no tienen longevidad alguna (por ejemplo: el marxismo duró 80 años, y el nazismo 12 años). Las grandes religiones, según el autor, no caen tan rápidamente como los sistemas de creencias porque son capaces de mantener en sí mismas un profundo sentido del misterio, de lo desconocido. Ambos elementos mantienen su vitalidad.

Espíritu de las cruzadas

Carse, por otro lado, arremete tanto en esta entrevista como en su libro contra los fundamentalismos religiosos y ateos. Para el autor, los cada vez más populares ataques ateos a la religión omiten el sentido de ésta, su importancia, y están hechos por gente (como Richard Dawkins o Sam Harris) que son personas sumamente inteligentes pero que desconocen la historia de las religiones. Según Carse, este tipo de ataques tiende a convertirse en sí mismo en un contra-sistema de creencias.

Al igual que los fundamentalismos religiosos, Carse señala que está muy preocupado con los sistemas de creencias, que generan hoy día grandes conflictos en el mundo. Según él, la religión no necesita ser defendida por nadie.

Si una religión determinada no se mantiene, es porque ha perdido su vitalidad, y a lo largo de la historia determinadas religiones han ido desapareciendo, siendo sustituidas por otras.

Sin embargo, hoy día nos encontramos según el autor en una etapa caracterizada por una renovación del espíritu de las cruzadas, con sistemas de creencias que nos obligan a pensar en nosotros mismos de forma cada vez más militarista.

Nuestro planeta, como un todo, es cada vez más y más religioso, pero no estamos cada vez más preocupados por los conflictos que en él se desarrollan.

Raíces poéticas de las religiones

Carse termina su entrevista haciendo una alusión a los poetas. Según el autor, los poetas son los visionarios reales del mundo, y las religiones hunden sus raíces en la poesía.

Cuando se estudian las tradiciones, señala, se encuentra a gente de una gran visión poética. Las grandes figuras religiosas no son filósofos, historiadores ni líderes institucionales. Son personas que han inspirado la imaginación humana y, por tanto, merecen la definición de “poetas”.

A la pregunta de si hoy día existen poetas con esta capacidad, Carse considera que, desde luego, éstos serían muy necesarios actualmente. Sin embargo, señala que no se pueden “crear”, sino que surgen por sí solos. Simplemente, aparecen. El autor señala la belleza del Corán como ejemplo de poesía.

Finalmente, Carse se define a sí mismo como una persona religiosa en el sentido de fascinada con la imposibilidad de comprender el sentido del ser humano o de la existencia en general. O, como se preguntaba Martin Heidegger, la razón de que haya algo en lugar de no haber nada. No hay respuesta para esa cuestión, y para Carse este hecho supone un milagro.

Acerca de Dios, el autor señala que, con franqueza, no cree en su existencia. Por otro lado, afirma que en la historia de las religiones hay muchas y diferentes concepciones de lo que Dios es en realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21