Tendencias21
La raíz de la religiosidad se encuentra en la poesía

La raíz de la religiosidad se encuentra en la poesía

James Carse, antiguo profesor de la Universidad de Nueva York, en la que dirigió durante 30 años el Programa de Estudios Religiosos, ha publicado recientemente el libro “The Religious Case Against Belief” en el que reflexiona sobre los sistemas de creencias. Con motivo de esta publicación, la revista Salon.com publicó una entrevista en la que Carse analiza las diferencias existentes entre fe y religión –elementos que no siempre se solapan- y distingue entre sistemas de creencias y religiones, siendo, según él, estas últimas más duraderas. Basadas en el misterio y lo desconocido, las grandes religiones han perdurado en el tiempo gracias a que hunden sus raíces en fuentes de inspiración que han alimentado la imaginación del ser humano. En la base de todas las tradiciones religiosas, se encontraría por tanto la visión poética, una visión en la actualidad muy necesaria, pero aparentemente ausente. Por Yaiza Martínez.

La raíz de la religiosidad se encuentra en la poesía

La revista Salon.com ha publicado recientemente una entrevista con el especialista en religiones James Carse, antiguo profesor de la Universidad de Nueva York, en la que dirigió durante 30 años el Programa de Estudios Religiosos.

Además, Carse es autor del libro de reciente publicación The Religious Case Against Belief; en el que se ofrece una reflexión sobre los excesos de las ideologías y se analizan las creencias, con sus restricciones al pensamiento y su capacidad de fomentar las hostilidades.

Sistemas de creencias y grandes religiones

En la entrevista, realizada por el periodista Steve Paulson, Carse señala en primer lugar que las creencias o la fe no tienen mucho que ver con la religión. De hecho, según él, se puede ser religioso sin ser creyente, y viceversa. “Los estudiosos de las religiones son conscientes de que fe y religión no se imbrican a la perfección”, asegura el autor.

Para Carse, creyentes muy vehementes a menudo no se consideran a sí mismos como religiosos. Sin embargo, puede ocurrir que personas que mantienen sus propios sistemas de creencias (no religiosas) con gran pasión comiencen a describirse a sí mismas como religiosas. Es el caso, por ejemplo, de los Nazis, que según Carse llegaron a desarrollar un tipo de comprensión pseudo religiosa de sí mismos.

Carse señala que un sistema de creencias supone una red integral de ideas consideradas por aquellos que las creen como absolutamente reales y verdaderas. Un sistema de creencias estaría definido por una autoridad absoluta, bien sea ésta un texto, una institución o una persona. Pero un sistema de creencias es independiente de la religión.

La religión, por otro lado, es muy difícil de definir. Según Carse, los modernos especialistas en religión han decidido, de manera casi unánime, que no existe una generalización aplicable a todas las grandes religiones vivas, y que todas son muy distintas entre sí.

Aún así, señala Carse, si algo las define a todas es su longevidad. Y, en este sentido, las religiones se diferencian de los sistemas de creencias, que no tienen longevidad alguna (por ejemplo: el marxismo duró 80 años, y el nazismo 12 años). Las grandes religiones, según el autor, no caen tan rápidamente como los sistemas de creencias porque son capaces de mantener en sí mismas un profundo sentido del misterio, de lo desconocido. Ambos elementos mantienen su vitalidad.

Espíritu de las cruzadas

Carse, por otro lado, arremete tanto en esta entrevista como en su libro contra los fundamentalismos religiosos y ateos. Para el autor, los cada vez más populares ataques ateos a la religión omiten el sentido de ésta, su importancia, y están hechos por gente (como Richard Dawkins o Sam Harris) que son personas sumamente inteligentes pero que desconocen la historia de las religiones. Según Carse, este tipo de ataques tiende a convertirse en sí mismo en un contra-sistema de creencias.

Al igual que los fundamentalismos religiosos, Carse señala que está muy preocupado con los sistemas de creencias, que generan hoy día grandes conflictos en el mundo. Según él, la religión no necesita ser defendida por nadie.

Si una religión determinada no se mantiene, es porque ha perdido su vitalidad, y a lo largo de la historia determinadas religiones han ido desapareciendo, siendo sustituidas por otras.

Sin embargo, hoy día nos encontramos según el autor en una etapa caracterizada por una renovación del espíritu de las cruzadas, con sistemas de creencias que nos obligan a pensar en nosotros mismos de forma cada vez más militarista.

Nuestro planeta, como un todo, es cada vez más y más religioso, pero no estamos cada vez más preocupados por los conflictos que en él se desarrollan.

Raíces poéticas de las religiones

Carse termina su entrevista haciendo una alusión a los poetas. Según el autor, los poetas son los visionarios reales del mundo, y las religiones hunden sus raíces en la poesía.

Cuando se estudian las tradiciones, señala, se encuentra a gente de una gran visión poética. Las grandes figuras religiosas no son filósofos, historiadores ni líderes institucionales. Son personas que han inspirado la imaginación humana y, por tanto, merecen la definición de “poetas”.

A la pregunta de si hoy día existen poetas con esta capacidad, Carse considera que, desde luego, éstos serían muy necesarios actualmente. Sin embargo, señala que no se pueden “crear”, sino que surgen por sí solos. Simplemente, aparecen. El autor señala la belleza del Corán como ejemplo de poesía.

Finalmente, Carse se define a sí mismo como una persona religiosa en el sentido de fascinada con la imposibilidad de comprender el sentido del ser humano o de la existencia en general. O, como se preguntaba Martin Heidegger, la razón de que haya algo en lugar de no haber nada. No hay respuesta para esa cuestión, y para Carse este hecho supone un milagro.

Acerca de Dios, el autor señala que, con franqueza, no cree en su existencia. Por otro lado, afirma que en la historia de las religiones hay muchas y diferentes concepciones de lo que Dios es en realidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21