Tendencias21

La EPA confirma que el fracking afecta negativamente a los acuíferos

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos ha arrojado un jarro de agua fría sobre la técnica del fracking, al proporcionar la primera evidencia científica de que puede afectar negativamente a los recursos de agua potable. Se trata del segundo informe de la EPA sobre esta actividad que contradice a uno anterior según el cual la fracturación hidráulica no afectaba a los acuíferos, y que sirvió de apoyo para la generalización de esta técnica.

La EPA confirma que el fracking afecta negativamente a los acuíferos

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) ha publicado un informe que proporciona evidencia científica de que la fracturación hidráulica puede afectar negativamente a los recursos de agua potable en Estados Unidos, en algunas circunstancias, según informa en un comunicado.

La fracturación hidráulica, también conocida por el término en inglés fracking, es una técnica que permite o aumenta la extracción de gas y de petróleo del subsuelo. Se realiza en un pozo mediante la inyección de agua a alta presión, que abre una fractura controlada en el fondo de pozo y permite la extracción del hidrocarburo.

El informe de la EPA recoge las conclusiones de más de 1.200 fuentes científicas, así como  una evaluación independiente del consejo científico de la propia EPA y otras informaciones obtenidas de diversas fuentes.

Se trata, según la EPA, de la compilación más completa de los datos científicos obtenidos en todo el país sobre el impacto de la fracturación hidráulica sobre los recursos hídricos.

El informe se organiza en torno a las actividades que se desarrollan en el ciclo del fracturación hidráulica y su potencial para impactar los recursos hídricos.

Las etapas incluyen: la adquisición de agua para el fracturación hidráulica, la mezcla del agua con aditivos químicos para hacer los fluidos hidráulicos de fracturación (mezcla química), la inyección de fluidos hidráulicos de fracturación en el pozo, la recogida de aguas y la gestión de las aguas residuales mediante métodos de eliminación o reutilización.

La EPA  identifica los factores por los cuales los efectos de la fracturación sobre los recursos hidráulicos pueden ser perjudiciales, más frecuentes y más drásticos.

Estos efectos se producen generalmente en la proximidad de los pozos de producción de gas y de petróleo de esquisto.

El impacto sobre la calidad del agua puede ser temporal o resultar en una contaminación que impida el consumo de agua de las fuentes y puntos cercanos, según el informe.

Disminución de las reservas

El informe de la EPA señala asimismo una importante disminución de la disponibilidad de las reservas hidráulicas en los lugares donde se desarrolla la fracturación, ya que demanda importantes cantidades de agua para romper las rocas y  acceder al gas o al petróleo.

La manera en que las empresas disponen de agua para la perforación, que contienen una gran concentración de substancias químicas, podrían afectar asimismo a las reservas de agua subterránea, ya que los fluidos utilizados durante la fracturación son reinyectados en el suelo a lo largo del proceso.

El informe señala también como peligrosas las estructuras utilizadas en los pozos para la inyección de agua a alta presión para romper las rocas.

La EPA advierte sin embargo que existen lagunas en los datos recogidos que limitan su capacidad de evaluar el impacto de la fracturación hidráulica sobre los recursos de agua potable, tanto a escala local como a nivel nacional.

Una fracturación polémica

La fracturación hidráulica se ha extendido en los últimos años, especialmente en Estados Unidos, debido a que la subida de los precios de los combustibles de origen fósil ha hecho rentable este método de extracción.

Gracias a este método, la producción de gas natural en Estados Unidos ha aumentado un 35% desde 2005 y ha permitido eliminar las importaciones. Al mismo tiempo, ha aumentado la producción de petróleo desde 2010 y convertido de nuevo a Estados Unidos en el segundo productor mundial de crudo.

Un informe anterior de la EPA, que revisaba 950 fuentes de información, descartaba el impacto en los acuíferos de la técnica de la fracturación hidráulica, señalando que cuando ha habido impactos negativos se debía más bien al mal uso de la técnica, no a los efectos perjudiciales de la fracturación hidráulica.

El nuevo informe, que contradice al anterior, abunda en la idea de cuestionar la fracturación hidráulica y refuerza los argumentos de los que se oponen a esta técnica, arguyendo que, además de contaminar acuíferos y el entorno ambiental, produce otros efectos como impactos sísmicos.

La EPA, sin embargo, en su nuevo informe no habla de los posibles efectos sobre la actividad sísmica de la fracturación hidráulica, efectos que han confirmado otras investigaciones de las que ya hemos informado en otro artículo.

Referencia

Hydraulic Fracturing for Oil and Gas: Impacts from the Hydraulic Fracturing Water Cycle on Drinking Water Resources”. US Environmental Protection Agency. Noviembre 2016.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21