Tendencias21

La ESA enviará una impresora 3D a la Estación Espacial Internacional en 2015

La ESA enviará una impresora 3D a la Estación Espacial Internacional en el primer semestre del próximo año. Diseñada y construida en Italia, será puesta a prueba como parte de la misión Futura, de la astronauta Samantha Cristoforetti. Posteriormente las piezas diseñadas en el espacio volverán a la Tierra, donde serán analizadas y comparadas con otras en principio idénticas, fabricadas en tierra.

La ESA enviará una impresora 3D a la Estación Espacial Internacional en 2015

La primera impresora 3D europea en el espacio se instalará a bordo de la Estación Espacial Internacional el próximo año.

Diseñada y construida en Italia, será puesta a prueba como parte de la misión Futura, de la astronauta de la ESA Samantha Cristoforetti, y se prevé que esté en órbita en el primer semestre del próximo año. Cristoforetti viajará al espacio para su periodo de seis meses en la estación el 23 de este mes.

"La Impresora Portátil A Bordo POP3D es una pequeña impresora 3D que requiere muy poca energía y personal para operar", explica Luca Enrietti de Altran, contratista principal de la impresora compacta, en la nota de prensa de la ESA.

La unidad es un cubo con 25 centímetros de lado e imprime con plástico biodegradable e inofensivo utilizando un proceso basado en el calor.
 
"Parte del reto de diseñar una impresora 3D para la estación era asegurar que no afectara al medio ambiente de la tripulación", añade Giorgio Musso, de Thales Alenia Space Italia, investigador principal del proyecto.

Financiada por la agencia espacial italiana ASI, POP3D debería tardar alrededor de media hora en producir una sola pieza de plástico, que posteriormente será devuelta a la Tierra para un análisis detallado, incluyendo una comparación con una pieza en principio idéntica impresa en tierra.
 
Presentación

El proyecto fue presentado durante un taller sobre la impresión en 3D espacial que tuvo lugar en el centro técnico de la ESA en Noordwijk (Países Bajos).

Más de 350 expertos de toda Europa se reunieron para discutir el potencial de la impresión 3D espacial, tanto en órbita como en tierra. "Hay un gran potencial en la cadena de valor para ahorrar costes y masa", señaló Reinhard Schlitt, que dirige los Servicios de Ingeniería de la compañía alemana OHB.

Interés

Sin embargo, añadió Schlitt, es necesaria una normativa común para este tipo de fabricación. "Europa lidera claramente esta tecnología: las últimas máquinas de láser se exportan de aquí a EE.UU. y China, por lo que debemos apoyarnos en eso."

Thales Alenia Space tiene un gran interés en la impresión 3D, confirmó Florencia Montredon, que dirige el grupo de tecnología de componentes de la compañía: "En especial buscamos su aplicación para las estructuras secundarias complejas de los satélites. Esto incluye la fase de diseño, donde el software coloca el material que sea necesario para ayudar a reducir la masa".

Steffen Beyer, jefe de Tecnología de Materiales y Procesos en Airbus Defensa y Espacio, añade: "Es muy prometedor para la reducción de costes, en particular en estructuras complejas y en la reducción significativa del tiempo de espera. En el caso de un inyector complejo de un motor de cohete, estamos en condiciones de reducir el número total de piezas necesarias desde alrededor de 250 hasta una o dos; eso representa una revolución en el diseño y la fabricación".

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21