Tendencias21

Unos sensores protegen las obras de los museos de cambios ambientales bruscos

Investigadores del CSIC han diseñado unos sensores de acidez del ambiente cuya eficacia han comprobado en una exposición del Museo Naval. Consisten en pequeños sustratos de vidrio común recubiertos de una capa coloreada, que cambian de color si cambian las condiciones del ambiente. Las piezas de museo deben estar en ambientes estables, sin cambios bruscos de pH.

Unos sensores protegen las obras de los museos de cambios ambientales bruscos

Ni ácido ni básico. Así debe ser el ambiente que envuelve cualquier pieza expuesta en un museo. El pH ambiental debe ser neutro y lo importante es que no se produzcan cambios bruscos que supongan un riesgo para la conservación de cualquiera de los bienes expuestos.

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está evaluando las condiciones ambientales de la exposición temporal El último viaje de la Fragata Mercedes. La razón frente al expolio en el Museo Naval de Madrid. Están empleando sensores que detectan los cambios de pH, y cuyo punto fuerte es que son capaces de medir la acidez del aire.

Los dispositivos han sido desarrollados y patentados por investigadores del Instituto de Historia del CSIC. Consisten en pequeños sustratos de vidrio común recubiertos de una delgada capa coloreada. Cuando las condiciones ambientales varían, los sensores cambian de color, una respuesta que los científicos miden gracias a una unidad portátil y un software ideados también por ellos.

“Las desviaciones de la neutralidad teórica en el pH suponen un importante riesgo para la conservación de la mayoría de los materiales, ya sea metal, tejido o papel, lo que puede traducirse en alteraciones, deterioro, degradación y corrosión. Lo importante no es que se mantengan estos valores, sino que no se produzcan fluctuaciones bruscas”, explica el investigador del CSIC y coordinador de estos trabajos Manuel García-Heras, en la nota de prensa del Consejo.

Unos sensores protegen las obras de los museos de cambios ambientales bruscos

Una herramienta innovadora

Hasta ahora los dispositivos que se empleaban para evaluar la conservación de bienes culturales sólo medían la temperatura y humedad relativa. “Con nuestros sensores es posible medir también la acidez ambiental, una ventaja a la hora de determinar posibles riesgos de choque ácido en las salas de la exposición”, indica García-Heras.

La información que aportan las mediciones está ayudando al Museo Naval a establecer criterios de conservación preventiva. Según los científicos, en la exposición dedicada a la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, las condiciones ambientales son “adecuadas”, ya que el pH está muy próximo a la neutralidad.

Las condiciones también son adecuadas en la exposición permanente del Museo Naval, tanto en las salas como en la mayoría de sus vitrinas. “Sólo en algunas pocas vitrinas, que contienen características excepcionales, se producen desviaciones de la neutralidad que ya se están corrigiendo”, señala Maria Ángeles Villegas, investigadora del CSIC y otra de las participantes en las mediciones.

Listos para la industria

Estas tareas de control y seguimiento forman parte del trabajo científico-técnico de colaboración que se está llevando a cabo, desde mediados de 2013, entre el Museo Naval de Madrid y el grupo de investigación Cervitrum (Cultura Material y Patrimonio) del Instituto de Historia del CSIC, fundamentalmente en el marco del proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad Nuevas metodologías en la gestión museológica: una implementación del Plan Nacional de Conservación Preventiva.

Los sensores se encuentran ya optimizados y listos para ser transferidos al sector industrial.

La exposición temporal sobre la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en 1804 y cuyo cargamento fue recuperado por España tras el litigio mantenido en los tribunales estadounidenses contra la empresa Odyssey, puede ser visitada hasta el 30 de noviembre.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21