Tendencias21
La espintrónica funciona por vez primera a temperatura ambiente

La espintrónica funciona por vez primera a temperatura ambiente

Un equipo de científicos holandeses ha conseguido, por vez primera, manipular el espín de electrones en silicio a temperatura ambiente. Hasta ahora, esto se había logrado sólo a temperaturas muy bajas, lo que impedía la aplicación de la espintrónica en la fabricación de dispositivos electrónicos a escala comercial. Este avance supondría, en un futuro, poder crear chips que consuman menos energía que los actuales, y tendría un profundo impacto en la nanoelectrónica. Por otro lado, gracias a la espintrónica, cada vez se acerca más la llegada de la computación cuántica. Por Yaiza Martínez.

La espintrónica funciona por vez primera a temperatura ambiente

Científicos de la Universidad de Twente, en los Países Bajos, han realizado un importante avance en el campo de la espintrónica, una tecnología emergente con la que se podrán fabricar dispositivos electrónicos que consuman mucha menos energía que los actuales.

La espintrónica se basa en la idea de aprovechar la dirección del espín (o giro) de unas partículas subatómicas denominadas electrones, además de su carga eléctrica.

Poder manipular dicho giro resultaría clave para esta tecnología, y tendría además un profundo impacto en la nanoelectrónica, en el almacenamiento de datos, y en la informática en general, explican los científicos en la revista Nature.

Temperatura ambiente

Hasta ahora, la manipulación del espín de los electrones sólo se había conseguido a temperaturas muy bajas. El logro de los científicos de la Universidad de Twente ha consistido en manipular electrones de espín polarizado en silicio, a temperatura ambiente.

El silicio es un material clave en la industria de la computación, pero su problema radica en que a medida que los chips de este material se fabrican cada vez más pequeños, éstos necesitan más energía para mover los electrones cargados que lo componen, de manera que representen el código binario (que es el sistema de representación de textos, o procesadores de instrucciones de ordenador, utilizando el sistema binario de dos dígitos o bit: el «0» y el «1»).

Este aumento de la energía requerida provocará que los futuros chips tengan cada vez más problemas de recalentamiento, algo que podría resolverse gracias al logro de los investigadores holandeses.

Por otro lado, el hecho de que este avance se haya conseguido con el silicio, significa que será más fácil aplicar la espintrónica a escala comercial, para la fabricación en cadena de chips avanzados.

Mejora de los circuitos electrónicos

Diversos experimentos de laboratorio habían demostrado ya que es posible crear agrupaciones de electrones con espines alineados y detectar dichos espines en diversos semiconductores no magnéticos (como arseniuro de galio).

Los científicos de Twente detectaron y manipularon los electrones en silicio a una temperatura 150 ºC más alta que la conseguida hasta ahora, algo obviamente necesario para comercializar la tecnología, explica Ron Jansen, director de la investigación.

Para lograrlo, se tuvo que determinar de manera muy precisa el espesor del silicio, con el fin de preservar la delicada polarización del espín.

Según los científicos, este logro supone el primer paso real hacia el funcionamiento de esta tecnología en circuitos electrónicos, y la mejora de éstos con respecto a los circuitos electrónicos actualmente existentes.

Más cerca de los ordenadores cuánticos

La importancia de los avances en espintrónica radica en que esta tecnología resultará clave para crear los llamados «bits cuánticos» o qubits, con los que se espera aprovechar los estados del espín como superposiciones de 0 y 1.

Esto puede dar lugar a una nueva generación de ordenadores conocidos como ordenadores cuánticos. En los ordenadores tradicionales, los bits actuales oscilan constantemente entre el 0 y el 1 mientras llevan a cabo su trabajo.

Por el contrario, en los sistemas cuánticos partículas como el electrón pueden estar en dos estados a la vez, en un fenómeno conocido como superposición de estados.

La superposición de estados describe un fenómeno cuántico según el cual las partículas elementales no están diferenciadas individualmente entre sí, como las gotas de agua dispersas en una mesa, sino en una superposición de estados, como las gotas contenidas en un vaso de agua, con una probabilidad de materializarse (de convertirse en gota de agua) para cada uno de esos estados, dependiendo de determinadas circunstancias.

Llevado a la computación, esto quiere decir que dichas partículas podrían representar el 1 y el 0 al mismo tiempo, permitiendo a los ordenadores hacer cálculos mucho más complejos, seguros y veloces que los que realizan en la actualidad.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21