Tendencias21
La espiritualidad no depende de la madurez psicológica, sugiere un estudio

La espiritualidad no depende de la madurez psicológica, sugiere un estudio

Las personas pueden alcanzar un alto nivel de desarrollo espiritual sin que estén necesariamente maduras emocional y psicológicamente, señalan los resultados de un estudio llevado a cabo por una psicólogo de la Universidad de Haifa, en Israel. A esta conclusión se llegó a partir del análisis de 215 estudiantes universitarios de entre 19 y 30 años, que también reveló que espiritualidad y madurez son propiciadas por factores distintos, pero ayudan por igual a fomentar la generosidad y las conductas pro-sociales. Por Yaiza Martínez.

La espiritualidad no depende de la madurez psicológica, sugiere un estudio

Las personas pueden alcanzar un alto nivel de desarrollo espiritual sin que estén necesariamente maduras emocional y psicológicamente, señalan los resultados de un estudio llevado a cabo por una psicólogo de la Universidad de Haifa, en Israel, llamada Ofra Mayseless.

El pasado mes de marzo, se celebró en la Universidad de Haifa la Segunda conferencia sobre el estudio de la espiritualidad contemporánea, en la que fueron presentados los resultados de la investigación de Mayseless.

Además de este trabajo, en dicha conferencia se trataron otros muchos temas, como la relación entre la espiritualidad y la salud física o entre la espiritualidad y las leyes o la economía; la convivencia de Internet con espiritualidad y religión; la espiritualidad femenina en el mundo judío; el budismo y la psicología o la ecología y la espiritualidad, entre otros.

Según los organizadores del evento, la espiritualidad es un fenómeno muy extendido, que comprende diversas áreas, y que preocupa cada vez a más estudiosos de distintas disciplinas, como objeto de estudio académico.

Orígenes diversos

En su intervención, Ofra Mayseless, definió la madurez psicológica como la capacidad de controlar impulsos y de aceptar la responsabilidad de las consecuencias de nuestras propias acciones.

En su estudio, el primero en este terreno según publica la Universidad de Haifa en un comunicado, la psicólogo examinó la interacción entre estos dos campos del desarrollo humano para dar respuesta a una cuestión central: si espiritualidad y madurez están relacionadas, ¿como interactúan mutuamente y convergen entre sí?

Por ejemplo, ¿se requiere cierto nivel de madurez emocional para que un individuo pueda ser muy espiritual? O ¿cuáles podrían ser las consecuencias de las experiencias trascendentales en un individuo que no está emocionalmente maduro?

Para tratar de dar respuesta a estas preguntas, la investigadora analizó a un total de 215 estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 19 y los 30 años.

El análisis de los datos recopilados reveló que estas dos capacidades del desarrollo humano (la madurez psicológica y la espiritualidad) están sólo moderadamente relacionadas o no dependen la una de la otra. Asimismo, espiritualidad y madurez son propiciadas por antecedentes distintos.

Así, el desarrollo espiritual dependería en gran medida del hecho de contar con un fuerte apoyo social o con una identidad étnica clara, explica la psicólogo, y ambas características están relacionadas con el conjunto de valores de cada individuo.

Las dos potencian la generosidad

En la dirección contraria, y a raíz de estos resultados, cabría preguntarse si espiritualidad y madurez psicológica pueden contribuir como conjunto a la aparición de algún atributo particular en la personalidad humana o si una de ellas por sí sola podría propiciar dicha aparición.

Mayseless explica que, en este sentido, el estudio reveló que tanto la madurez psicológica como la espiritualidad ayudan ambas al aumento de los niveles de generosidad y de conductas pro-sociales en los individuos.

Lo hacen de forma independiente, señala la autora de la investigación, pero acaban afectando de manera similar a una misma característica del comportamiento humano.

Seguramente, por tanto, exista una conexión entre espiritualidad y madurez psicológica, pero para identificar dicha conexión sería necesario un estudio longitudinal (a lo largo de cierto periodo de tiempo), en el que se hiciera un seguimiento de los individuos para apreciar los cambios que éstos sufren en su espiritualidad y madurez con el paso de los años, y las consecuencias de estos cambios en sus comportamientos generales.

Hay espiritualidad en los niños

Un ejemplo de que la espiritualidad puede ser un atributo humano anterior a la madurez psicológica y emocional lo encontramos en un estudio anterior realizado por científicos de la Universidad de Columbia, en Canadá, en 2009.

En esta investigación, llevada a cabo con más de 760 niños de colegios religiosos y públicos y de edades comprendidas entre los ocho y los 12 años, se reveló que la espiritualidad ayuda a que los niños sean más felices porque propicia en los pequeños el sentimiento de vivir con un sentido, estimula la esperanza, refuerza las normas sociales positivas, y proporciona una red social de apoyo, todos ellos elementos que mejoran el bienestar personal.

Los mismos resultados apuntaron, sin embargo, a que las prácticas religiosas (como ir a la iglesia, rezar o meditar) no influyen en el nivel de felicidad infantil.

La espiritualidad podría describirse como el hecho de tener un sistema interior de creencias, que en los niños se reflejaría a nivel personal (por ejemplo, en el hecho de valorar la propia vida o sentir que ésta tiene sentido) y a nivel comunitario (en la calidad y profundidad de sus relaciones interpersonales).

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21