Tendencias21
Las afiliaciones religiosas influyen en las decisiones económicas, según un estudio

Las afiliaciones religiosas influyen en las decisiones económicas, según un estudio

Un equipo de psicólogos de la Universidad de Cornell ha descubierto que las creencias religiosas pueden influir y variar los comportamientos económicos de protestantes, judíos y católicos. En un estudio en el que más de 800 participantes de diversas religiones fueron sometidos a una serie de juegos económicos, se reveló el efecto de las creencias en la tendencia a compartir, a confiar y a correr riesgos. Por Yaiza Martínez.

Las afiliaciones religiosas influyen en las decisiones económicas, según un estudio

Los protestantes a los que se les recuerdan sus preceptos religiosos hacen más buenas acciones que otros protestantes, mientras que los católicos a los que se les recuerdan aspectos de su fe prestan menos servicios públicos que otros católicos.

Éstos son algunos de los hallazgos revelados por un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, en el que se analizó la relación entre las afiliaciones religiosas y los comportamientos humanos en el terreno de lo económico.

Según publica dicha universidad en un comunicado, estudios previos sobre los efectos de la religión en diversos comportamientos se habían basado en simples correlaciones.

Así, por ejemplo, si se constataba que un grupo de protestantes daba muestras de ser más trabajador que otro grupo de católicos, se concluía que el protestantismo condicionaba de alguna manera a sus seguidores, propiciando que éstos trabajaran más que los católicos u otras personas.

Sin embargo, según explica Daniel Benjamin, director del presente estudio y profesor de economía de la Universidad de Cornell, los protestantes, los católicos y los judíos difieren en numerosos aspectos, además de su religión.

Cualquiera de estos factores puede ser tan responsable de las diferencias en sus comportamientos, como lo son las creencias y valores que imprimen las afiliaciones religiosas.

Benjamin explica que cada persona tiene múltiples identidades, por su raza, nacionalidad, religión, profesión, etc. Todas estas identidades afectan a su comportamiento, y cada una de ellas puede actuar en momentos particulares.

Aislar la influencia religiosa

Para dilucidar cómo afectaba cada religión a los comportamientos económicos, independientemente de otros factores influyentes de la identidad de los participantes, el investigador, junto a sus colaboradores James Choi y Geoffrey Fisher, utilizó un método desarrollado por ellos mismos.

Este método consistió en dos grupos de frases que los participantes en el estudio debían descifrar. Uno de los grupos de frases contenían palabras relacionadas con la religión (sagrado, Dios, profeta…), y el segundo grupo no contenía ninguna palabra religiosa.

Los investigadores dividieron a su vez a los participantes en el estudio (un total de 827 estudiantes de la Universidad de Cornell) en dos grupos, cada uno de los cuales leyó, bien el primer conjunto de palabras –con contenido religioso-, bien el segundo.

Según Benjamin, las palabras relacionadas con las creencias hacen que la identidad religiosa emerja porque activan “las conexiones neuronales vinculadas a una serie de normas de comportamiento que los individuos asocian con su propia religión”. Esta emergencia, aunque puede no ser consciente, condicionará las decisiones y actitudes en diversos campos.

En concreto, los investigadores quisieron averiguar cómo afectaban al terreno económico por lo que, tras la lectura de los dos grupos de frases, los voluntarios participaron en una serie de juegos económicos. Su comportamiento durante dicho juego fue observado por los científicos.

Resultados obtenidos

El análisis de los datos obtenidos reveló, por ejemplo, que los participantes protestantes que habían leído las palabras relacionadas con su religión tendían a ceder más dinero que los protestantes cuya religiosidad no había sido “activada”, porque habían leído el segundo conjunto de frases –sin contenido religioso-.

En el caso de los católicos, la lectura de las frases con contenido religioso hizo que los participantes contribuyeran menos al bien común que los católicos que no habían leído dichas frases.

Por otra parte, los investigadores constataron que el primer grupo de oraciones no propició ciertos comportamientos que se suelen relacionar con la religiosidad, como el hecho de ser más previsores o de tender más a retrasar la gratificación.

En lo que se refiere a la asunción de riesgos: los protestantes que leyeron las frases con contenido religioso se mostraron menos inclinados a correr riesgos económicos que el resto de los protestantes.

Entre los católicos el efecto fue el contrario: los que habían leído las frases con palabras religiosas del primer grupo tendieron más que otros a asumir riesgos.

En lo que respecta a los judíos participantes, aquéllos que leyeron las palabras religiosas se comportaron de manera más recíproca (recompensando la amabilidad con amabilidad) que el resto de los judíos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21