Tendencias21
La exclusión social potencia la religiosidad

La exclusión social potencia la religiosidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Muchich, en Alemania, ha realizado diversos estudios en los que se ha analizado el efecto de la exclusión social en las tendencias religiosas. Los resultados obtenidos han demostrado que los sentimientos de aislamiento propician niveles significativamente más altos de afiliación religiosa. La religión podría establecerse como una solución para estas situaciones porque proporciona una comunidad para aquéllos que se adapten a la ideología grupal, explican los investigadores. Por Yaiza Martínez.

La exclusión social potencia la religiosidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Muchich (LMU), en Alemania, ha realizado diversos experimentos en los que se ha analizado el efecto de la exclusión social en las tendencias religiosas de los humanos.

Los resultados, según publican los investigadores en un artículo aparecido en el Personality and Social Pychology Bulletin, demuestran que las personas que se sienten socialmente excluidas presentan niveles significativamente más altos de afiliación religiosa.

Por otra parte, este tipo de individuos tienden a implicarse más en comportamientos religiosos (como seguir rituales o relacionarse con otras personas religiosas) que las personas que no se sienten excluidas.

Por último, los experimentos realizados demostraron que la religiosidad puede funcionar como inhibidora del estrés, reduciendo las reacciones agresivas que puede generar la exclusión social.

Hipótesis inicial

La hipótesis inicial de la que partieron estos estudios, dirigidos por la doctora Nilüfer Aydin, del departamento de psicología de la Universidad de Munich, fue la de que a los humanos, como a otros primates, les preocupan en gran medida sus iguales y la pertenencia grupal. Esto se debe a que el aislamiento social puede conllevar consecuencias letales.

La religión podría establecerse como una solución para estas situaciones porque proporciona una comunidad para aquéllos que se adapten a la ideología grupal, e incluso ofrece la compañía de Dios u otras entidades divinas, en función de las creencias de cada religión.

En la revista Epiphenom se explica en qué consistieron los experimentos realizados por Aydin y sus colaboradores con el fin de comprobar la veracidad de esta hipótesis.

Un primer estudio fue realizado con emigrantes turcos que vivían en Alemania y que, por esa razón, se sentían más excluidos socialmente que turcos que vivían en Turquía, independientemente de su edad y riqueza.

En este experimento se comprobó que los turcos emigrantes eran más religiosos que los otros turcos, y que cuanto más excluidos se sentían los primeros, más religiosos eran.

Comprobaciones experimentales

En un segundo estudio, los investigadores analizaron a un grupo de cristianos a los que se les pidió que escribieran acerca de un momento de sus vidas en que se hubieran sentido excluidos socialmente.

Después de hacer este ejercicio, los participantes afirmaron sentirse más religiosos que otros cristianos participantes, a los que se les había pedido que escribieran acerca de un momento de sus vidas en el que se habían sentido aceptados o integrados.

En otro experimento similar, los investigadores constataron que aquellos cristianos que habían escrito sobre su exclusión social tendían más a aprobar toda una serie de comportamientos religiosos, como hablar con Dios o los encuentros con otras personas religiosas.

En un cuarto experimento, los psicólogos descubrieron que el malestar social podía relacionarse con un aumento de la religiosidad, más que con cualquier efecto de dicho malestar sobre la autoestima.

También reduce la agresividad

Por último, los científicos hicieron un experimento más: de nuevo se pidió a un grupo de cristianos que escribieran sobre la exclusión social, mientras que a otro grupo, también de cristianos, se les pidió que escribieran acerca de ser aceptados.

A algunos de los participantes se les pidió, además, que escribieran sobre religión (con el fin de que estuvieran “condicionados” por la religión durante el estudio). Posteriormente, con todos ellos se hizo una tarea aparentemente no relacionada, bajo la excusa de pedirles ayuda para otro estudio.

Dicha tarea consistió en que los participantes introdujeran sus manos en agua helada durante poco más de 30 segundos, lo que ocasiona un gran dolor. Los participantes reaccionaron ante esta prueba de formas diversas.

Aquéllos que habían escrito sobre la exclusión social se mostraron más agresivos, desahogándose con el extraño que les había pedido hacer la prueba.

Sin embargo, dentro de este mismo grupo, aquellos participantes que, además de escribir sobre exclusión, habían escrito sobre religión no mostraron ese comportamiento agresivo. Esto sugiere que la religiosidad puede servir para reducir el estrés, señalan los investigadores.

Otras ideas

Los resultados de estos estudios inciden en la idea de que la religiosidad podría ser un recurso cognitivo humano que propicia la supervivencia.

El antropólogo Lionel Tiger y el neurocientífico Michael McGuire lo han enfocado recientemente desde la perspectiva neurológica.

En su libro God’s Brain, estos científicos sugieren que la religión es un fenómeno presente y persistente en todas las sociedades humanas porque el propio cerebro crea y necesita la religiosidad, dado que ésta permite reducir el estrés propio de la vida cotidiana.

El ser humano encuentra alivio en las creencias y los rituales religiosos, lo que ayuda al cerebro a apaciguarse y, en consecuencia, a gastar menos energía y recursos, afirman Tiger y McGuire.

El doctor Andrew Newberg, especialista en el estudio de la relación entre el funcionamiento del cerebro y las experiencias místicas y religiosas de la Universidad de Pensilvania, afirma, por su parte, que la religión y las prácticas espirituales, generalmente, tienen un efecto positivo en la salud física, emocional y neurológica de la gente.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • El beso humano habría comenzado como un ritual de acicalamiento de los simios 29 octubre, 2024
    El acto final del aseo de los simios implica labios sobresalientes y una ligera succión, para eliminar los desechos o parásitos, un comportamiento que persistió incluso cuando su función higiénica disminuyó. Un nuevo estudio sugiere que esta conducta refleja la forma, el contexto y la función de los besos humanos modernos.
    Pablo Javier Piacente
  • Thriller policial en la arqueología: el ADN confirma una leyenda nórdica de 800 años 29 octubre, 2024
    Un fascinante descubrimiento arqueológico en Noruega ha arrojado nueva luz sobre un misterioso episodio de la historia medieval del país. Revela que hace 800 años existió una deriva genética única que se puede observar entre los actuales habitantes del sur del país.
    Redacción T21
  • Descubren moléculas complejas de carbono en el espacio interestelar 28 octubre, 2024
    Un equipo de investigadores ha descubierto grandes moléculas que contienen carbono en una distante nube interestelar de gas y polvo: el hallazgo muestra que las moléculas orgánicas complejas, que incluyen carbono e hidrógeno, probablemente existieron en la nube de gas frío y oscuro que dio origen a nuestro Sistema Solar.
    Pablo Javier Piacente
  • El colapso de una corriente oceánica clave podría tener impactos catastróficos en todo el planeta 28 octubre, 2024
    Los científicos ya no consideran de baja probabilidad el colapso de la Circulación de Volteo Meridional del Atlántico (AMOC), que incluye a la Corriente del Golfo: se trata de una de las corrientes oceánicas más importantes para el equilibrio ambiental y climático global, y su debilitamiento provocaría eventos climáticos extremos, trayendo mucha más inestabilidad y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Desafío a la consciencia: la cognición puede existir en organismos sin cerebro 28 octubre, 2024
    Una nueva investigación ha comprobado que los hongos muestran indicios de cognición y consciencia mínima, sin tener cerebro ni sistema nervioso para percibir el entorno ni tomar decisiones. Su comportamiento sigue patrones cognitivos para asegurar su supervivencia y crecimiento, todo un desafío a lo que sabemos sobre la consciencia.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Nuestra percepción del tiempo se modifica de acuerdo con lo que vemos 27 octubre, 2024
    Una nueva investigación revela que diferentes estímulos visuales pueden distorsionar significativamente la percepción humana del tiempo: ver escenas más destacadas y memorables puede crear la impresión de que el tiempo avanza más lentamente, en tanto que las imágenes desordenadas y caóticas comprimen la percepción del tiempo, haciendo que parezca acelerarse.
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un cerebro fantasma en forma de cubo impreso en 3D 26 octubre, 2024
    Investigadores austriacos han desarrollado un modelo de cerebro impreso en 3D basado en la estructura de las fibras cerebrales visibles mediante imágenes de resonancia magnética. Permite estudiar la compleja red neuronal con una precisión sin precedentes.
    Redacción T21
  • Crean un atlas de embriones que muestra cómo las células se mueven y se desarrollan a través del tiempo 25 octubre, 2024
    Un equipo de científicos ha desarrollado un atlas celular denominado "Zebrahub", que evidencia el desarrollo de embriones de pez cebra y la evolución celular con el paso del tiempo: los investigadores dicen que también nos ayudará a aprender más sobre nuestro propio desarrollo biológico.
    Pablo Javier Piacente