Tendencias21
Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos

Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos

Un investigador de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, está analizando la manera en que las personas jóvenes definen y practican la espiritualidad, independientemente de la religión. Los resultados obtenidos han revelado, hasta ahora, que los adolescentes definen la espiritualidad a partir de siete categorías, entre ellas, tener un propósito, tener autoconfianza o gozar de vínculos positivos con otras personas, la naturaleza y un ser superior (normalmente Dios). El estudio pretende comprender la importancia de la espiritualidad en el desarrollo de los jóvenes y si la espiritualidad puede reducir los comportamientos negativos o de riesgo de éstos. Por Yaiza Martínez.

Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos

Un investigador de la Universidad de Missouri (UM), en Columbia (Estados Unidos), llamado Anthony James, está analizando la manera en que las personas jóvenes definen y practican la espiritualidad, independientemente de la religión.

El objetivo de este análisis es tratar de establecer lo que los jóvenes entienden por “espiritualidad”, para comprobar hasta qué punto esta disposición del espíritu humano resulta importante en el desarrollo de los individuos a estas edades.

Impacto de la espiritualidad

Anteriormente, otros estudios habían examinado las diferencias que se establecían entre religión y espiritualidad en el caso de los adolescentes. La investigación de James, por su parte, pretende explorar estas mismas diferencias, estableciendo cómo los jóvenes separan ambos conceptos, tanto en la práctica como en la teoría.

Según declaraciones del propio James aparecidas en un comunicado de la UM, “en última instancia, lo que pretendemos determinar es el impacto de la espiritualidad en el desarrollo positivo de los jóvenes, incluyendo en su autoestima y en sus comportamientos pro-sociales, así como si la espiritualidad reduce los comportamientos juveniles negativos o de riesgo”.

Hasta ahora, los resultados obtenidos han revelado, en general, que los jóvenes conciben la espiritualidad en términos de “conductas, sentimientos y relaciones positivos”.

Siete categorías

En una encuesta realizada por James a un grupo de adolescentes, el investigador les preguntó “¿Qué significa para ti ser una persona joven espiritual?”

Las respuestas dadas por los participantes en el estudio revelaron que los adolescentes describen el comportamiento espiritual en términos de siete categorías, relacionadas con el desarrollo personal y social. Así, para ellos, ser espiritual englobaría:

– Tener un propósito
– Mantener vínculos, incluidos aquéllos que se establecen con un poder superior (normalmente Dios), con otras personas y con la naturaleza.
– Tener una base de bienestar que incluya la alegría y la plenitud, la energía y la paz.
– Tener convicción.
– Tener autoconfianza.
– Tener el impulso de la virtud, por ejemplo, estar motivado para hacer lo correcto y decir la verdad.

Imposible de definir

Además de estas categorías, James añadió una séptima categoría: “incapaz de definir”, que incluía respuestas del tipo “no estoy seguro” o “no sé”, de los chicos y chicas que se definieron como “espirituales”, pero que no fueron capaces de explicar en qué consistía para ellos “ser espiritual”.

Esta categoría reveló que puede existir una desconexión entre la autodefinición como “individuo espiritual” y la conciencia de lo que significa “ser espiritual”.

Según James, “aunque se asume que mucha gente es espiritual, la espiritualidad no es un concepto fácil de articular y definir. A las personas les cuesta separar espiritualidad de religión, pero las diferencias entre ambas resultan importantes para comprender el comportamiento y el desarrollo individuales”.

Los resultados del presente estudio fueron presentados bajo el título «Preliminary findings on qualitative exploration of children and youth’s conceptualizations of spirituality,» en la 2010 Northwestern Black Graduate Student Association Conference.

Espiritualidad en niños

Una vez definida la idea que los adolescentes tienen sobre la espiritualidad, quedaría por establecer qué efecto tiene ésta en los jóvenes, algo que el estudio de James aún no ha abarcado. Lo que sí ha podido demostrarse, en cambio, es que la espiritualidad tiene un efecto positivo en los niños.

Esto fue lo que constató un estudio, realizado el año pasado por científicos de la University of British Columbia de Canadá, cuyos resultados señalaron que la espiritualidad humana favorece la felicidad infantil.

La razón sería que la espiritualidad, considerada como un sistema interno de creencias, produce el sentimiento de vivir con un sentido, estimula la esperanza, refuerza las normas sociales positivas, y proporciona una red social de apoyo, todos ellos elementos que mejoran el bienestar personal. En esta investigación participaron 761 niños, de entre ocho y 12 años.

En términos generales, se considera que la “espiritualidad” es el uso que hace el individuo del conjunto de pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes a través de las cuales se materializa una sociedad.

En lo que se refiere a la relación entre espiritualidad y religión, la espiritualidad de cada una de las religiones pone de relieve los temas que preocupan a la cultura de éstas. Las doctrinas morales, el culto y los símbolos religiosos serían los modos de acceso a la espiritualidad que usan las religiones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21