Tendencias21
Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos

Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos

Un investigador de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, está analizando la manera en que las personas jóvenes definen y practican la espiritualidad, independientemente de la religión. Los resultados obtenidos han revelado, hasta ahora, que los adolescentes definen la espiritualidad a partir de siete categorías, entre ellas, tener un propósito, tener autoconfianza o gozar de vínculos positivos con otras personas, la naturaleza y un ser superior (normalmente Dios). El estudio pretende comprender la importancia de la espiritualidad en el desarrollo de los jóvenes y si la espiritualidad puede reducir los comportamientos negativos o de riesgo de éstos. Por Yaiza Martínez.

Los jóvenes relacionan la espiritualidad con comportamientos positivos

Un investigador de la Universidad de Missouri (UM), en Columbia (Estados Unidos), llamado Anthony James, está analizando la manera en que las personas jóvenes definen y practican la espiritualidad, independientemente de la religión.

El objetivo de este análisis es tratar de establecer lo que los jóvenes entienden por “espiritualidad”, para comprobar hasta qué punto esta disposición del espíritu humano resulta importante en el desarrollo de los individuos a estas edades.

Impacto de la espiritualidad

Anteriormente, otros estudios habían examinado las diferencias que se establecían entre religión y espiritualidad en el caso de los adolescentes. La investigación de James, por su parte, pretende explorar estas mismas diferencias, estableciendo cómo los jóvenes separan ambos conceptos, tanto en la práctica como en la teoría.

Según declaraciones del propio James aparecidas en un comunicado de la UM, “en última instancia, lo que pretendemos determinar es el impacto de la espiritualidad en el desarrollo positivo de los jóvenes, incluyendo en su autoestima y en sus comportamientos pro-sociales, así como si la espiritualidad reduce los comportamientos juveniles negativos o de riesgo”.

Hasta ahora, los resultados obtenidos han revelado, en general, que los jóvenes conciben la espiritualidad en términos de “conductas, sentimientos y relaciones positivos”.

Siete categorías

En una encuesta realizada por James a un grupo de adolescentes, el investigador les preguntó “¿Qué significa para ti ser una persona joven espiritual?”

Las respuestas dadas por los participantes en el estudio revelaron que los adolescentes describen el comportamiento espiritual en términos de siete categorías, relacionadas con el desarrollo personal y social. Así, para ellos, ser espiritual englobaría:

– Tener un propósito
– Mantener vínculos, incluidos aquéllos que se establecen con un poder superior (normalmente Dios), con otras personas y con la naturaleza.
– Tener una base de bienestar que incluya la alegría y la plenitud, la energía y la paz.
– Tener convicción.
– Tener autoconfianza.
– Tener el impulso de la virtud, por ejemplo, estar motivado para hacer lo correcto y decir la verdad.

Imposible de definir

Además de estas categorías, James añadió una séptima categoría: “incapaz de definir”, que incluía respuestas del tipo “no estoy seguro” o “no sé”, de los chicos y chicas que se definieron como “espirituales”, pero que no fueron capaces de explicar en qué consistía para ellos “ser espiritual”.

Esta categoría reveló que puede existir una desconexión entre la autodefinición como “individuo espiritual” y la conciencia de lo que significa “ser espiritual”.

Según James, “aunque se asume que mucha gente es espiritual, la espiritualidad no es un concepto fácil de articular y definir. A las personas les cuesta separar espiritualidad de religión, pero las diferencias entre ambas resultan importantes para comprender el comportamiento y el desarrollo individuales”.

Los resultados del presente estudio fueron presentados bajo el título «Preliminary findings on qualitative exploration of children and youth’s conceptualizations of spirituality,» en la 2010 Northwestern Black Graduate Student Association Conference.

Espiritualidad en niños

Una vez definida la idea que los adolescentes tienen sobre la espiritualidad, quedaría por establecer qué efecto tiene ésta en los jóvenes, algo que el estudio de James aún no ha abarcado. Lo que sí ha podido demostrarse, en cambio, es que la espiritualidad tiene un efecto positivo en los niños.

Esto fue lo que constató un estudio, realizado el año pasado por científicos de la University of British Columbia de Canadá, cuyos resultados señalaron que la espiritualidad humana favorece la felicidad infantil.

La razón sería que la espiritualidad, considerada como un sistema interno de creencias, produce el sentimiento de vivir con un sentido, estimula la esperanza, refuerza las normas sociales positivas, y proporciona una red social de apoyo, todos ellos elementos que mejoran el bienestar personal. En esta investigación participaron 761 niños, de entre ocho y 12 años.

En términos generales, se considera que la “espiritualidad” es el uso que hace el individuo del conjunto de pensamientos, conceptos, ideas, ritos y actitudes a través de las cuales se materializa una sociedad.

En lo que se refiere a la relación entre espiritualidad y religión, la espiritualidad de cada una de las religiones pone de relieve los temas que preocupan a la cultura de éstas. Las doctrinas morales, el culto y los símbolos religiosos serían los modos de acceso a la espiritualidad que usan las religiones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21