Tendencias21
2021 cambiará nuestra comprensión del universo

2021 cambiará nuestra comprensión del universo

Señales de radio desde exoplanetas, técnicas cada vez más precisas para hallar vida fuera de la Tierra, o la respuesta definitiva al misterio de la materia oscura, son algunos temas que pueden modificar la relación del ser humano con el universo en el nuevo año.

El avance en el entendimiento de las ráfagas rápidas de radio (FRB), el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, la profundización en la búsqueda de señales de vida en el Sistema Solar y en exoplanetas o el progreso en la definitiva identificación de la materia oscura podrían hacer que 2021 sea un año bisagra para la historia de la astronomía y, por supuesto, para nuestra comprensión del universo. Sin dudas, aquello que nos deja 2020 parece mostrar un camino claro en ese sentido.

Quizás el misterio espacial más trascendente de 2020 haya sido la aparente primera señal de radio detectada desde un planeta extrasolar, a mediados de diciembre de este año. Captada gracias al radiotelescopio europeo de baja frecuencia (LOFAR), fue identificada por un equipo internacional de astrónomos conformado por especialistas del Observatorio de París, CNRS y la Universidad de Orleans.

La señal proviene del sistema τ Boötes, en la constelación boreal de Bouvier, una región dominada por la estrella Arcturus y localizada a menos de 40 años luz de distancia de la Tierra. El mencionado sistema está conformado por una estrella binaria y un exoplaneta gigante gaseoso, denominado τ Boötes b.

Este gran planeta extrasolar, similar a nuestro Júpiter, es teóricamente un buen candidato para la producción de ondas de radio intensas. Incluso, el campo magnético que protege a τ Boötes b de la radiación del viento estelar podría promover su habitabilidad, según los investigadores.

Luego de un análisis de cien horas de observaciones, los científicos hallaron en la señal la “firma” esperada en los datos de τ Boötes. Aunque la mencionada firma es débil y el origen planetario de la señal todavía es incierto, se trata de un tema de gran importancia porque sería la primera señal de radio captada desde un exoplaneta. Sin embargo, los especialistas destacaron que la necesidad de observaciones de seguimiento es crucial para poder obtener una conclusión definitiva.

Misteriosas señales

Las ráfagas rápidas de radio (FRB) constituyen un verdadero enigma para los astrónomos. Este fenómeno astrofísico se caracteriza por una gran emisión energética de origen desconocido, que toma la forma de un pulso de radio fugaz. Se emiten durante unos escasos milisegundos, pero el misterio crece con el tiempo ya que se han observado cientos y de múltiples procedencias.

El misterio en torno a estas señales de radio trasciende al caso de τ Boötes. En febrero de 2020, una fuente desconocida proveniente de las afueras de otra galaxia envió señales a la Tierra en ciclos constantes de 16 días. Los astrónomos creen que pueden haberse originado en un sistema binario situado a 500 millones de años luz de nuestro planeta. Se trata de una galaxia espiral llamada SDSS J015800.28 + 654253.0, de características similares a la Vía Láctea.

A fines de abril, otra gran FRB fue detectada dentro de la Vía Láctea. En este caso, provenía de un magnetar localizado a 30.000 años luz de nuestro planeta. Se destacó que presentaba un reflejo de rayos X de elevado brillo, nunca antes visto en esta clase de señales. Todos estos datos confirman que las FRB, más allá de su intensidad y procedencia, contienen una enorme cantidad de secretos que la ciencia necesita comenzar a dilucidar en 2021.

Recreación del telescopio espacial James Webb, que se lanzará en octubre de 2021. Imagen: NASA.

Hacia el encuentro con otras formas de vida

Pero los desafíos astronómicos para el año que se inicia superan el tema de las señales de radio. En octubre se realizará el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, que según la NASA es el instrumento más grande, poderoso y complejo desarrollado hasta el momento en su tipo. Como cubrirá más longitudes de onda que el telescopio Hubble, permitirá a los científicos profundizar en el conocimiento del universo, en temas como la búsqueda de señales de vida dentro y fuera del Sistema Solar o la definitiva identificación y caracterización de la materia oscura.

En cuanto a la búsqueda de forma de vida extraterrestre, destacó en septiembre pasado el descubrimiento de fosfina en las nubes de Venus, junto al hallazgo de hielo fresco en Encélado, el sexto satélite más grande de Saturno. Estos indicios hicieron que los científicos volvieran a considerar a los planetas de la Vía Láctea como una posibilidad, cuando ya todo parecía estar orientado al estudio de los exoplanetas.

Sin embargo, los planetas extrasolares siguen siendo un eje central en las investigaciones astronómicas. Un estudio difundido en agosto pasado indicó que de hallarse una única biofirma en exoplanetas, esto indicaría la existencia de más de 100.000 planetas habitados en nuestra galaxia. En los próximos años, el uso de la espectroscopia de gases para detectar las firmas biológicas mencionadas en la atmósfera de los exoplanetas podría acelerar notablemente el descubrimiento de vida fuera de la Tierra.

¿Se termina el enigma de la materia oscura?

La materia oscura es otro de los grandes enigmas de la astronomía, y concretamente de la cosmología. Se cree que compone aproximadamente el 85 por ciento de la materia existente en el universo, pero como está integrada por partículas que no absorben, reflejan o emiten luz, es imposible detectar su presencia mediante cualquiera de los métodos utilizados actualmente.

En noviembre pasado, un nuevo análisis estadístico sobre datos de más de 15 mil filamentos cósmicos en base a información del telescopio espacial ROSAT mostró indicios sobre la presencia de materia oscura, oculta en áreas de gas caliente. ¿Llegará finalmente el momento de su descubrimiento en 2021?

Es evidente que los cambios tecnológicos aceleran los tiempos de la ciencia, y la astronomía no escapa a esa realidad. ¿Será 2021 un año para derribar límites sobre nuestra comprensión del universo?

Foto de portada: NASA en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21