Tendencias21

La IA llega a lo más profundo de un sistema cuántico

Una Inteligencia Artificial es capaz de ver las ventajas cuánticas de un sistema informático o biológico. Desarrolla circuitos computacionales basados en algoritmos cuánticos que pueden aplicarse a ordenadores cuánticos, la biofotónica y la ciencia de materiales.

Investigadores rusos han creado una red neuronal capaz de predecir el comportamiento de un sistema cuántico y de determinar si representa una ventaja cuántica respecto a otros dispositivos.

El desarrollo es importante porque cualquier sistema cuántico está sujeto a la incertidumbre y porque la mecánica cuántica solo permite cálculos probabilísticos de las características observadas en las partículas elementales.

La nueva red neuronal, desarrollada por investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, el Instituto Valiev de Física y Tecnología y la Universidad ITMO, es capaz de penetrar en un sistema cuántico, donde las partículas elementales desempeñan sus enigmáticos comportamientos, y de observar su estructura de red.

Observando el comportamiento de un sistema cuántico, esta red neuronal puede sustituir a expertos humanos para determinar si una compleja red de circuitos electrónicos aporta una ventaja cuántica que puede aprovecharse para construir ordenadores cuánticos más eficientes, entre otras posibles aplicaciones. Los resultados se publican en New Journal of Physics.

Cálculos cuánticos

Construir un ordenador cuántico requiere resolver problemas mediante cálculos de mecánica cuántica. Uno de los desafíos es conseguir dispositivos que muestren una ventaja cuántica: deben operar más rápidamente que los dispositivos electrónicos convencionales.

Para saber si un dispositivo electrónico muestra una ventaja cuántica, hay que calcular el tiempo que invierte una partícula en viajar de un nodo a otro dentro de un sistema cuántico.

Tratándose de un sistema cuántico es difícil determinar esa posible ventaja, porque las partículas solo pueden describirse mediante una distribución probabilística de posiciones en el espacio, al mismo tiempo que están en una superposición de estados (onda y partícula a la vez) que dificulta conocer si viajarán o no más deprisa en su recorrido.

Hasta ahora, este trabajo lo han realizado expertos en caminatas cuánticas, que es como se conoce el recorrido de las partículas en el interior de un sistema cuántico: estos expertos se dedican a buscar redes que superen las capacidades de otros circuitos.

Inteligencia artifical vs humana

Lo que han hecho los investigadores rusos ha sido sustituir a los expertos humanos con una red neuronal artificial.

Adiestraron a un ordenador  para que analizara diferentes redes y determinara si una red compleja representa o no una ventaja cuántica, filtro necesario para saber si puede ser usada para construir un ordenador cuántico.

El equipo utilizó una red neuronal orientada al reconocimiento de imágenes. Una matriz de adyacencia, que se utiliza para representar relaciones binarias, procesó los datos de entrada al sistema, así como los datos de entrada y salida de información en los nodos.

La red neuronal fue capaz de predecir si la caminata cuántica entre nodos seleccionados sería más rápida y pudo establecer si una red compleja tiene o no una ventaja cuántica.

Los investigadores destacan que determinar esa ventaja cuántica es un proceso muy preciso, ya que la línea que separa un comportamiento rápido de otro más lento es por lo general borrosa.

La visión computarizada usada para esta investigación fue capaz de percibir esa delgada línea temporal que separa la ventaja cuántica en el procesamiento de información.

Circuitos simplificados

Los investigadores señalan también que su desarrollo simplifica el desarrollo de circuitos computacionales basados ​​en algoritmos cuánticos, con diversas aplicaciones.

Los dispositivos resultantes serán de interés en la investigación biofotónica y en la ciencia de materiales, y no solo para la creación de mejores ordenadores cuánticos.

Uno de los procesos que las caminatas cuánticas describen bien es la excitación de proteínas fotosensibles, como la rodopsina (propia de la retina) o la clorofila.

Una proteína es una molécula compleja cuya estructura se asemeja a la red de un sistema cuántico.

Descubrir el tiempo de caminata cuántica que invierte una partícula al ir de un nodo a otro, puede revelar lo que le sucede a un electrón en una posición particular dentro de una molécula: dónde se moverá y qué tipo de excitación causará.

En comparación con las arquitecturas basadas en cúbits y puertas (sistemas clásicos de la computación cuántica), los investigadores rusos consideran que su desarrollo para calcular las caminatas cuánticas ofrece una manera más fácil de implementar el cálculo cuántico de los fenómenos naturales, ya que las caminatas cuánticas son en sí mismas un proceso físico natural.

Referencia

Predicting quantum advantage by quantum walk with convolutional neural networks. Alexey A Melnikov et al. New Journal of Physics, Volume 21, December 2019. DOI:https://doi.org/10.1088/1367-2630/ab5c5e

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente