Tendencias21

La IA llega a lo más profundo de un sistema cuántico

Una Inteligencia Artificial es capaz de ver las ventajas cuánticas de un sistema informático o biológico. Desarrolla circuitos computacionales basados en algoritmos cuánticos que pueden aplicarse a ordenadores cuánticos, la biofotónica y la ciencia de materiales.

Investigadores rusos han creado una red neuronal capaz de predecir el comportamiento de un sistema cuántico y de determinar si representa una ventaja cuántica respecto a otros dispositivos.

El desarrollo es importante porque cualquier sistema cuántico está sujeto a la incertidumbre y porque la mecánica cuántica solo permite cálculos probabilísticos de las características observadas en las partículas elementales.

La nueva red neuronal, desarrollada por investigadores del Instituto de Física y Tecnología de Moscú, el Instituto Valiev de Física y Tecnología y la Universidad ITMO, es capaz de penetrar en un sistema cuántico, donde las partículas elementales desempeñan sus enigmáticos comportamientos, y de observar su estructura de red.

Observando el comportamiento de un sistema cuántico, esta red neuronal puede sustituir a expertos humanos para determinar si una compleja red de circuitos electrónicos aporta una ventaja cuántica que puede aprovecharse para construir ordenadores cuánticos más eficientes, entre otras posibles aplicaciones. Los resultados se publican en New Journal of Physics.

Cálculos cuánticos

Construir un ordenador cuántico requiere resolver problemas mediante cálculos de mecánica cuántica. Uno de los desafíos es conseguir dispositivos que muestren una ventaja cuántica: deben operar más rápidamente que los dispositivos electrónicos convencionales.

Para saber si un dispositivo electrónico muestra una ventaja cuántica, hay que calcular el tiempo que invierte una partícula en viajar de un nodo a otro dentro de un sistema cuántico.

Tratándose de un sistema cuántico es difícil determinar esa posible ventaja, porque las partículas solo pueden describirse mediante una distribución probabilística de posiciones en el espacio, al mismo tiempo que están en una superposición de estados (onda y partícula a la vez) que dificulta conocer si viajarán o no más deprisa en su recorrido.

Hasta ahora, este trabajo lo han realizado expertos en caminatas cuánticas, que es como se conoce el recorrido de las partículas en el interior de un sistema cuántico: estos expertos se dedican a buscar redes que superen las capacidades de otros circuitos.

Inteligencia artifical vs humana

Lo que han hecho los investigadores rusos ha sido sustituir a los expertos humanos con una red neuronal artificial.

Adiestraron a un ordenador  para que analizara diferentes redes y determinara si una red compleja representa o no una ventaja cuántica, filtro necesario para saber si puede ser usada para construir un ordenador cuántico.

El equipo utilizó una red neuronal orientada al reconocimiento de imágenes. Una matriz de adyacencia, que se utiliza para representar relaciones binarias, procesó los datos de entrada al sistema, así como los datos de entrada y salida de información en los nodos.

La red neuronal fue capaz de predecir si la caminata cuántica entre nodos seleccionados sería más rápida y pudo establecer si una red compleja tiene o no una ventaja cuántica.

Los investigadores destacan que determinar esa ventaja cuántica es un proceso muy preciso, ya que la línea que separa un comportamiento rápido de otro más lento es por lo general borrosa.

La visión computarizada usada para esta investigación fue capaz de percibir esa delgada línea temporal que separa la ventaja cuántica en el procesamiento de información.

Circuitos simplificados

Los investigadores señalan también que su desarrollo simplifica el desarrollo de circuitos computacionales basados ​​en algoritmos cuánticos, con diversas aplicaciones.

Los dispositivos resultantes serán de interés en la investigación biofotónica y en la ciencia de materiales, y no solo para la creación de mejores ordenadores cuánticos.

Uno de los procesos que las caminatas cuánticas describen bien es la excitación de proteínas fotosensibles, como la rodopsina (propia de la retina) o la clorofila.

Una proteína es una molécula compleja cuya estructura se asemeja a la red de un sistema cuántico.

Descubrir el tiempo de caminata cuántica que invierte una partícula al ir de un nodo a otro, puede revelar lo que le sucede a un electrón en una posición particular dentro de una molécula: dónde se moverá y qué tipo de excitación causará.

En comparación con las arquitecturas basadas en cúbits y puertas (sistemas clásicos de la computación cuántica), los investigadores rusos consideran que su desarrollo para calcular las caminatas cuánticas ofrece una manera más fácil de implementar el cálculo cuántico de los fenómenos naturales, ya que las caminatas cuánticas son en sí mismas un proceso físico natural.

Referencia

Predicting quantum advantage by quantum walk with convolutional neural networks. Alexey A Melnikov et al. New Journal of Physics, Volume 21, December 2019. DOI:https://doi.org/10.1088/1367-2630/ab5c5e

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ondas cerebrales se mueven en direcciones opuestas para crear recuerdos y luego para recuperarlos 25 marzo, 2024
    Los científicos descubrieron que las ondas cerebrales tendían a moverse desde la parte posterior del cerebro hacia el frente mientras las personas guardaban algo en su memoria. Por el contrario, cuando buscaban recordar la misma información, esas ondas se movían en la dirección opuesta, desde el frente hacia la parte posterior del cerebro.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una de las estrellas más antiguas del Universo muy cerca de la Vía Láctea 25 marzo, 2024
    La estrella LMC 119 fue apreciada en la Gran Nube de Magallanes, muy cerca de la Vía Láctea, y es la primera estrella de la segunda generación de formación estelar del Universo que se ha identificado en otra galaxia. Esta estrella, una de las más antiguas en el cosmos descubiertas hasta hoy, proporciona una ventana […]
    Pablo Javier Piacente
  • ¿En qué se parece la AMOC a la construcción de la personalidad? 25 marzo, 2024
    Nuestra personalidad puede verse afectada por el deshielo del Ártico porque hay un paralelismo simbólico entre las corrientes oceánicas que regulan el clima y los comportamientos humanos: si seguimos sus patrones, favorecemos la ética en la gestión de las empresas.
    Edita Olaizola (*)
  • La inteligencia colectiva de las plantas forma los misteriosos círculos de hadas de los desiertos 25 marzo, 2024
    Los misteriosos círculos de hadas presentes en los desiertos de al menos 15 países se forman porque las plantas ejercen una forma de inteligencia colectiva para aprovechar los recursos hídricos profundos del terreno, creando las zonas muertas para la vida vegetal que han intrigado a los científicos durante décadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los africanos usaban arcos y flechas hace 74 mil años 24 marzo, 2024
    El uso se arcos y flechas se ha constatado en africanos hace 74.000 años: dejaron constancia de armas puntiagudas usadas para la caza y, después de la erupción del supervolcán Toba en Indonesia que provocó una sequía, también para pescar en un río etíope.
    N+1/T21
  • Descubren al delfín de río más grande de la historia 23 marzo, 2024
    Un equipo de científicos ha descubierto en la Amazonía peruana los fósiles del delfín de río más grande de la Tierra. Era un pariente cercano de los delfines asiáticos y no de los delfines amazónicos que hoy habitan las aguas dulces de América del Sur.
    N+1/T21
  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente