Tendencias21
Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Un sistema químico desarrollado en laboratorio es capaz de replicarse a sí mismo y de evolucionar, tal como lo hacen los sistemas biológicos. Podría producir sustancias naturales o alumbrar células más complejas.

Investigadores del Instituto Max Planck han creado un material genético artificial del tamaño de una célula que es capaz de replicarse a sí mismo y de evolucionar.

La replicación es un mecanismo natural que permite al ADN duplicarse. Esta replicación es la base de la vida, ya que permite a una molécula con información genética obtener espontáneamente réplicas de sí misma y formar así los componentes de un organismo.

Los investigadores alemanes, liderados por Hannes Mutschler, han conseguido crear un  material genético sintético que tiene esa misma propiedad de los organismos vivos.

Este organismo sintético puede realizar la réplica del ADN y de la síntesis de sus proteínas a la misma vez, lo que significa que puede regenerar sus componentes moleculares, que son la primera piedra de cualquier organismo vivo.

Genoma modular

El sistema es capaz de leer y copiar genomas de ADN relativamente largos, algo que hasta ahora no se había conseguido, según los investigadores.

Para conseguirlo, reunieron los genomas artificiales de hasta once piezas de ADN y reprodujeron un genoma modular que consta de más de 116.000 pares de bases, alcanzando así la longitud del genoma de células muy simples.

El sistema químico así creado sintetiza proteínas basadas en un modelo de ADN incluido en el genoma modular.

Principalmente sintetiza unas proteínas, conocidas como ADN polimerasas, que replican el ADN usando nucleótidos, los componentes básicos del genoma.

Además de codificar las polimerasas que son importantes para la replicación del ADN, el genoma sintético contiene planos para sintetizar proteínas adicionales, como 30 factores de traducción que se originan de la bacteria Escherischia coli.

Estos factores de traducción procedentes de la Escherischia coli son esenciales para que el sistema químico imite los procesos bioquímicos que conducen a la replicación del ADN y la síntesis de proteínas.

Los investigadores comprobaron que el nuevo sistema de expresión in vitro no solo puede reproducir ADN, sino también producir sus propios factores de traducción que permitirán la síntesis proteica.

Producción continua

Según los investigadores, este logro constituye un paso importante para conseguir un sistema artificial de autorreplicación continua que imite los procesos biológicos.

Lo que se proponen ahora es añadir al genoma artificial segmentos de ADN adicionales, con la finalidad de producir un sistema más complejo que mantenga su capacidad de replicación con más nutrientes y sea capaz asimismo de eliminar los productos de desecho.

Esa futura célula artificial podría usarse, según los investigadores, en el campo de la biotecnología para producir a medida sustancias naturales e incluso para, mediante su replicación, alumbrar sistemas sintéticos todavía más complejos que el original, tal como ocurre en la genética biológica.

Desafío superado

Lo que ha conseguido este equipo es significativo porque es la primera vez que se consigue sintetizar un sistema capaz de conservarse y reproducirse a partir de bloques de construcción inanimados.

Eso significa que se ha conseguido replicar la vida de la misma forma que se desarrolla en la naturaleza, siguiendo un modelo de ADN original que rige el desarrollo y funcionamiento de este sistema químico​.

Según explican sus creadores en un artículo publicado en la revista Nature Communications, “nuestra plataforma optimizada de expresión libre de células podría proporcionar un chasis para la generación de un sistema de traducción in vitro parcialmente autorreplicante”.

Se trata de toda una proeza de la biología sintética, la disciplina que sintetiza biomoléculas para desarrollar mediante ingeniería sistemas biológicos dotados con funciones que no se encuentran en la naturaleza, que aproxima la química a la biología y permite pensar en prometedoras aplicaciones en medicina, medio ambiente y la industria.

Referencia

In vitro self-replication and multicistronic expression of large synthetic genomes. Libicher K. et al. Nature Communications, 11, 904 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-14694-2

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21