Tendencias21
Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Crean en laboratorio un genoma que se replica a sí mismo

Un sistema químico desarrollado en laboratorio es capaz de replicarse a sí mismo y de evolucionar, tal como lo hacen los sistemas biológicos. Podría producir sustancias naturales o alumbrar células más complejas.

Investigadores del Instituto Max Planck han creado un material genético artificial del tamaño de una célula que es capaz de replicarse a sí mismo y de evolucionar.

La replicación es un mecanismo natural que permite al ADN duplicarse. Esta replicación es la base de la vida, ya que permite a una molécula con información genética obtener espontáneamente réplicas de sí misma y formar así los componentes de un organismo.

Los investigadores alemanes, liderados por Hannes Mutschler, han conseguido crear un  material genético sintético que tiene esa misma propiedad de los organismos vivos.

Este organismo sintético puede realizar la réplica del ADN y de la síntesis de sus proteínas a la misma vez, lo que significa que puede regenerar sus componentes moleculares, que son la primera piedra de cualquier organismo vivo.

Genoma modular

El sistema es capaz de leer y copiar genomas de ADN relativamente largos, algo que hasta ahora no se había conseguido, según los investigadores.

Para conseguirlo, reunieron los genomas artificiales de hasta once piezas de ADN y reprodujeron un genoma modular que consta de más de 116.000 pares de bases, alcanzando así la longitud del genoma de células muy simples.

El sistema químico así creado sintetiza proteínas basadas en un modelo de ADN incluido en el genoma modular.

Principalmente sintetiza unas proteínas, conocidas como ADN polimerasas, que replican el ADN usando nucleótidos, los componentes básicos del genoma.

Además de codificar las polimerasas que son importantes para la replicación del ADN, el genoma sintético contiene planos para sintetizar proteínas adicionales, como 30 factores de traducción que se originan de la bacteria Escherischia coli.

Estos factores de traducción procedentes de la Escherischia coli son esenciales para que el sistema químico imite los procesos bioquímicos que conducen a la replicación del ADN y la síntesis de proteínas.

Los investigadores comprobaron que el nuevo sistema de expresión in vitro no solo puede reproducir ADN, sino también producir sus propios factores de traducción que permitirán la síntesis proteica.

Producción continua

Según los investigadores, este logro constituye un paso importante para conseguir un sistema artificial de autorreplicación continua que imite los procesos biológicos.

Lo que se proponen ahora es añadir al genoma artificial segmentos de ADN adicionales, con la finalidad de producir un sistema más complejo que mantenga su capacidad de replicación con más nutrientes y sea capaz asimismo de eliminar los productos de desecho.

Esa futura célula artificial podría usarse, según los investigadores, en el campo de la biotecnología para producir a medida sustancias naturales e incluso para, mediante su replicación, alumbrar sistemas sintéticos todavía más complejos que el original, tal como ocurre en la genética biológica.

Desafío superado

Lo que ha conseguido este equipo es significativo porque es la primera vez que se consigue sintetizar un sistema capaz de conservarse y reproducirse a partir de bloques de construcción inanimados.

Eso significa que se ha conseguido replicar la vida de la misma forma que se desarrolla en la naturaleza, siguiendo un modelo de ADN original que rige el desarrollo y funcionamiento de este sistema químico​.

Según explican sus creadores en un artículo publicado en la revista Nature Communications, “nuestra plataforma optimizada de expresión libre de células podría proporcionar un chasis para la generación de un sistema de traducción in vitro parcialmente autorreplicante”.

Se trata de toda una proeza de la biología sintética, la disciplina que sintetiza biomoléculas para desarrollar mediante ingeniería sistemas biológicos dotados con funciones que no se encuentran en la naturaleza, que aproxima la química a la biología y permite pensar en prometedoras aplicaciones en medicina, medio ambiente y la industria.

Referencia

In vitro self-replication and multicistronic expression of large synthetic genomes. Libicher K. et al. Nature Communications, 11, 904 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-14694-2

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21